11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que el nivel de riesgo general, la liquidez global y el efecto contagio explican en gran<br />

porcentaje las variaciones del riesgo soberano. Dailamiri et al. (2008) consideran que los<br />

factores globales han incrementado su efecto sobre los bonos soberanos durante la última<br />

década a través del efecto contagio. Arora y Cerisola (2000) y Eichengreen y Mody (1998)<br />

destacan los cambios de la conducta de los inversores relacionada con los sentimientos del<br />

inversor, como importantes determinantes del spreads en relación a los riesgos globales.<br />

Kamin y von Kleist (1999) analizan ciertos cambios en los spreads durante un período de<br />

tiempo y encuentran que los mismos son explicados principalmente por cambios en los<br />

sentimientos del inversor antes que por las variaciones en los fundamentals. Sus resultados<br />

muestran que una mayor calificación crediticia está asociada a una probabilidad más<br />

elevada de emisiones con bajos spreads, lo cual podría ser interpretado como una cierta<br />

discriminación del mercado entre activos menos ariesgados. Sin embargo, Ferruci (2003)<br />

analiza la disminución en los spreads soberanos entre 1995 y 1997 y concluye que la<br />

misma no puede ser totalmente explicada por una mejora en los fundamentals; sino que las<br />

condiciones de liquidez externa son también determinantes claves de los spreads soberanos.<br />

Otra corriente de la literatura enfatiza la importancia del efecto contagio de las crisis<br />

económicas y financieras originada en los mercados emergentes que mantienen vínculos<br />

económicos. Este efecto fue uno de los canales más importante de propagación de las crisis<br />

durante la década de los noventa. Fratzscher (2003) prueba que el efecto contagio durante<br />

la crisis monetaria de los mercados emergentes en la década del noventa ha sido el canal<br />

clave de transmisión, dado el alto grado de interdependencia financiera y real entre las<br />

economías.<br />

La primera gran crisis financiera del siglo XXI ha generado grandes cambios globales,<br />

no sólo por su gran escala sino por el hecho que se originó en la economía más grande del<br />

mundo y en consecuencia el efecto contagio financiero se expandió a diversos países.<br />

El impacto de la crisis global en América Latina ha sido en algunos casos menos severo<br />

que en otros. Dooley y Hutchison (2009) analizan la transmisión de la crisis subprime de<br />

Estados Unidos hacia los mercados emergentes desde inicios de 2007 a febrero de 2009.<br />

Encuentran que los países emergentes no fueron afectados al principio de la crisis, y que<br />

durante ese corto período de tiempo los mismos han implementado reformas económicas<br />

(reducción de la deuda pública y aumento de las reservas internacionales) con la finalidad<br />

de aislarse de los shocks económicos generados en el resto del mundo. No obstante, a partir<br />

de septiembre de 2008 las economías emergentes comenzaron a sentir los efectos de la<br />

crisis global, dado el impedimento de financiación en mercados externos y la declinación<br />

del comercio internacional.<br />

Audzeyeva y Schenk-Hoppé (2010), analizan el riesgo financiero particular de Brasil,<br />

Colombia y México, el riesgo regional y global de los mercados desde 2003 al 2009.<br />

Encuentran que los tres tipos de riesgo son importantes determinantes de los spreads de<br />

bonos soberanos, aunque el riesgo global genera mayor impacto sobre los spreads diarios.<br />

Una de las principales consecuencias de la crisis financiera en los mercados emergentes ha<br />

sido la disminución de entrada neta de flujos de capital debido a la reducción de la liquidez<br />

global (Ocampo, 2009; Hilscher y Nosbusch, 2010). En relación a esta idea, Licchetta<br />

(2011) investiga los determinantes comunes de las crisis monetarias y encuentra que la<br />

composición del balance, la elección de un tipo de cambio fijo o semi fijo y los flujos de<br />

capital han sido determinantes claves para explicar las crisis monetarias en los países<br />

emergentes durante los noventa.<br />

987

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!