11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En todos los tamaños de empresas el nivel de ejecución de las dimensiones de la gestión de<br />

la cadena de suministro reveló grandes oportunidades de mejora, particularmente en las<br />

microempresas y en las dimensiones de desarrollo de la cadena de suministro y gestión de<br />

la información. Hay, en esa situación una gran oportunidad para que las Instituciones<br />

Educativas, los organismos públicos, los consultores y administradores contribuyan<br />

mediante programas específicos a mejorar la práctica empresarial, en el tema estudiado.<br />

Los datos recolectados tienen potencial para ser utilizados como referencia para evaluar<br />

programas mejora en el ámbito organizacional y en el sectorial para dar cuenta de la<br />

efectividad y de los programas en cuento a su contribución al desarrollo de las empresas y<br />

de los territorios en que se encuentran enclavadas.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Ballou R. (2004) Logística administración de la cadena de suministro. Pearson Educación,<br />

México, Quinta Edición (2004) 5-49, 98-126, 154-156, 314-315, 655-656.<br />

Bolarín C., Lario E. & Ros L. (2008) Consecuencias del efecto Bulllwip según distintas<br />

estrategias de gestión de la cadena de suministro: modelado y simulación, Revista<br />

de métodos cuantitativos para la economía y la empresa (2008) 5 (1), 49-66.<br />

Carlos, C., Pérez, O. & González, M. (2009). Identificación de oportunidades de mejora en<br />

la colaboración en las cadenas de suministro. Ponencia presentada en el III<br />

Simposio de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. “Paradigmas<br />

Emergentes en Ciencias Administrativas”, efectuado del 5 al 6 de noviembre en<br />

Monclova, Coahuila.<br />

Rodríguez Steffani, J.A. & Carlos Ornelas, C.E. (2010). “La administración de la calidad<br />

logística en la industria automotriz y de autopartes en México”. En Carlos Ornelas,<br />

C. E. & Silva Olvera, M.A. (Comp)La gestión de la calidad un enfoque de<br />

investigación. Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Primera Edición<br />

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro: Estrategia,<br />

Planeación y Operación. México: Pearson.<br />

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2005) Fundamentos de metodología de la<br />

investigación. Mc Graw Hill, México, Primera Edición (2005) 105-142.<br />

Hopkins, D., Hopkins, B. & Glass, G. (1997) Estadistica básica para las ciencias sociales<br />

y del comportamiento. Prentice Hall, México, Tercera Edición (1997) 43-54, 271-<br />

277.<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censos Económicos 2009.<br />

Recuperado 25 de octubre de 2010, de<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/privadoparaestatal.asp.<br />

Jiménez, J. (2004). Los factores críticos de éxito de la cadena de suministro. Instituto<br />

mexicano del transporte, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.<br />

Pardo, A. & Ruiz, M. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. España: Mc Graw<br />

Hill.<br />

Pérez, V. (2008) Competitividad empresarial en<br />

http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_concep<br />

to. Consultado el 9 de febrero de 2011.<br />

Rodríguez Steffani, Jorge A. (2011). Gestión tecnológica y de cadena de suministros:<br />

impacto en el desempeño competitivo de las empresas del sector manufactura de<br />

3371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!