11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tecnologías, la Información y la Comunicación (TIC´s) y éstas han influido para que el<br />

trabajo científico se incorpore a los procesos productivos de manera intensiva, bajo el<br />

novedoso concepto de Sociedad de la Información (SI) y/o Conocimiento, (SC) con ello se<br />

promueve y se fomenta diferentes acciones para que a través de las tecnologías se generen<br />

un tipo de conocimiento especializado dirigido a incrementar las ganancias, al aplicar el<br />

conocimiento a través de las TIC´s, se redefinieron nuevos ritmos de trabajo, información<br />

altamente especializada y novedosas formas de transmisión de los conocimientos, en una<br />

sociedad capitalista globalizada, en donde el uso de la tecnología y la aplicación del<br />

conocimiento para alcanzar la competitividad, se convierte en pieza la clave del desarrollo<br />

de los países de primer mundo para mantener el estatus y en los emergentes para cambiar<br />

su situación económica.<br />

En esta nueva dinámica globalizadora la educación se convierte en el elemento fundamental<br />

para formar los especialistas y generar el nuevo conocimiento, desde la docencia y la<br />

investigación, y requiere para ello un modelo educativo flexible, modular y especializado<br />

que permita la adquisición de conocimiento a través de nuevas formas de aprendizaje, para<br />

aprender a aprender conocimientos significativos, apoyados por las TIC´s y listos para ser<br />

transferidos para su aplicación en las organizaciones. El nuevo esquema formativo,<br />

determina también la descentralización y diversificación de las organizaciones educativas,<br />

haciendo a un lado el monopolio de la educación en lugares donde la formación de los<br />

profesionistas en todo momento es presencial e inflexible con poca relación hacia el<br />

entorno laboral, así aparecen también organizaciones que empiezan a ofertar diferentes<br />

modalidades para la formación de profesionistas especializados, listos para insertarse en el<br />

campo laboral. De esta manera, aparecen bajo el mismo esquema del liberalismo<br />

económico los Servicios de Educación (SE) cuyas características son similares a cualquier<br />

otro servicio que se intercambia dentro de la dinámica globalizadora en que vivimos, éstos<br />

se clasifican y norman a través de un conjunto de obligaciones incondicionales, que son<br />

aplicadas a todo el comercio de servicios internacionales, para facilitar el comercio<br />

educativo entre las organizaciones educativas que funcionan en los diferentes países para<br />

que el intercambio de los servicios se dinamice bajo la filosofía del lassiez faire, e<br />

insertarse en la globalización. Ahora bien, la nueva fase del capitalismo es una dinámica<br />

que no se puede cambiar, y nos invita a la reflexión para plantearnos la siguiente pregunta:<br />

¿Cómo evitar que en la globalización, los SE oferten la educación superior bajo el modelo<br />

de Educación Basada en Competencias (EBC) sin formación humanista?<br />

Para dar respuesta a este cuestionamiento, se plantearon los siguientes objetivos:<br />

Identificar las características actuales de la transformación de la educación superior.<br />

Analizar la relación que existe entre las TIC´s y los SE. Evaluar los elementos que<br />

conforman la (SC) y su relación con los SE.<br />

El supuesto que se aborda es todo SE que oferte educación superior en México deberá tener<br />

una normatividad clara y transparencia en sus procesos académicos y administrativos, que<br />

aseguren la calidad de la especialización y formación humanista adquirida y<br />

reconocimiento oficial. Para hacer esta revisión, y dar respuesta a nuestra pregunta, el<br />

documento se integró de la siguiente manera: una revisión histórica sobre el papel que ha<br />

jugado la educación en la historia, destacando la primera etapa del capitalismo hasta la<br />

actualidad; un el análisis conceptual de los elementos que integran la SC, la importancia de<br />

las TIC´s, las características de los SE dentro de la educación superior, la educación y su<br />

relación con el conocimiento, y por último, finaliza con una reflexión.<br />

3088

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!