11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como ya hemos mencionado estos resultados son consistentes con hallazgos anteriores<br />

(Escanciano et. al., 2001; Magd y Curry, 2003; Zaramdini, 2007, entre otros) realizados en<br />

contextos muy diferentes (España, Egipto, Emiratos Árabes). Jones et al. (1997) afirmaron<br />

que es de esperar que tras la implantación y certificación una empresa experimente como<br />

mínimo una mayor coherencia en sus prácticas y procedimientos operacionales, y<br />

satisfacción del cliente. Escanciano et al. (2001:198), en su estudio afirma que “las<br />

empresas que apuestan por la calidad total obtienen mayores beneficios, tanto en cantidad<br />

como intensidad, que aquellas que se limitan a conservarla o no se plantean acciones de<br />

cara al futuro en relación a la calidad”.<br />

A modo de resumen, los balnearios tienen claro una clara percepción de que la “Q de<br />

Calidad Turística” les proporciona una manera de organizar el trabajo (dirección y gestión,<br />

organización diaria y atención al cliente) que les permite mejorar la calidad de los servicios<br />

prestados y les obliga a una mejora continua de todos los procesos internos lo que les<br />

permite mejorar la eficiencia de la empresa, ante todo, en la atención al cliente y en los<br />

servicios que se ofrecen. La implantación les garantiza la satisfacción y el cumplimiento de<br />

las expectativas de los clientes, puesto que el cliente percibe que la empresa trabaja con<br />

calidad.<br />

Asimismo, los balnearios perciben que la “Q de Calidad” les facilita un mejor<br />

posicionamiento en el mercado y les diferencia dentro del sector, así como, les permite<br />

consolidar y aumentar la cuota de mercado y la reducción del número de quejas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Adanur, S.; Allen, B. (1995), “First results on the effects of ISO 9000 in the US textile<br />

industry”, Benchmarking for Quality Management & Technology, Vol. 2, No. 3, pp. 41-52.<br />

Albacete, C. A.; Fuentes, M. M. y Lloréns, F. J. (2007), “Service quality measurement in<br />

rural accommodation”, Annals of Tourism Research, Vol. 34. No. 1.<br />

Alén, M.E. y Rodríguez, L. (2004), “Evaluación de la calidad percibida por los clientes de<br />

establecimientos termales a través del análisis de sus expectativas y percepciones”, Revista<br />

Galega de Economía, Vol. 13, No. 1-2, pp. 1-18.<br />

Álvarez, J.; Fraiz, J.A. y Del Río, M.C. (2011a), “Gestión de la Calidad en Termas<br />

Portoenorte de Portugal. Estudio empírico”, XX International Conference AEDEM,<br />

Montenegro.<br />

Álvarez, J.; Fraiz, J.A. y Del Río, M.C. (2011b), “Motivaciones de los establecimientos<br />

Termales Españoles para certificarse en la Q de Calidad Turística”, Congreso Internacional<br />

de Turismo Termal, Ourense (España).<br />

2315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!