11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los profesionales recién egresados, de los problemas sociales que a menudo se observan en<br />

lo cotidiano, y en las dificultades por las que atraviesan las instituciones educativas.<br />

Para Martínez (2002) "Es innegable la urgencia, en el ambiente académico, de un debate<br />

sobre los problemas educativos y pedagógicos, a partir de una reflexión sobre conceptos,<br />

nociones, teorías, etc., que hasta ahora de manera tangencial han sido abordadas y debatidas<br />

por la comunidad contable” si se habla de los profesionales a nivel general, de todas las<br />

profesiones, se deben observar como estas centran realmente sus deficiencias en las<br />

dificultades de la educación superior, y que estas según Espinoza (2005) se encuentran<br />

asociadas a una variedad de factores como la creciente heterogeneidad y la falta de<br />

preparación previa de alumno usuario, la rápida expansión de la oferta de pre y posgrado, la<br />

calidad irregular de los programas de formación profesional, así mismo, y luego de<br />

continuas investigaciones en el campo pedagógico de las instituciones educativas, para<br />

autores como Espinoza et al. (2006) destacan otro elemento que es la necesidad de<br />

modificar el proceso de educación continua y la duración de las carreras, reestructurando<br />

las mallas y promoviendo la incorporación de los egresados en programas de pos título para<br />

el reciclaje y actualización, lo cual, como ya se había mencionado, volviendo a la necesidad<br />

de una Reforma Educativa.<br />

La educación superior según conclusiones de investigadores como Ruiz y Pachano (2005),<br />

constituye el motor necesario para lograr el desarrollo humano, social y cultural de los<br />

pueblos, así como su progreso científico y tecnológico y si bien es cierto, que la calidad de<br />

vida de un país se encuentra muy ligada a la calidad de su sistema educativo y, en este<br />

último, tiene un papel prioritario la figura del profesor, es este actor social quien, día a día,<br />

está en contacto con los estudiantes, y es el que asume la responsabilidad (compromiso) de<br />

formarlos y de asegurar el éxito de las escuelas según Miranda (2007), y como afirmaría<br />

Gimeno (2001) con relación a la idea de "progreso” y a la educación como "camino de<br />

logro" desarrolla las siguientes finalidades educativas:<br />

"La educación: a) como instrumento de difusión, reproducción e innovación<br />

del conocimiento y de la cultura objetivada en general, que es la<br />

funcionalidad más prominente y visible de la escolarización, b) como<br />

instrumento para sentar un modo de vida en sociedad, que arranca de las<br />

funciones disciplinadoras y civilizadoras que se le han asignado y que hoy se<br />

expresan con mayor plenitud y aceptabilidad en la idea de ciudadanía<br />

democrática, c) como forma de insertar a los sujetos en el mundo que les<br />

rodea, particularmente el de las actividades sociales productivas,<br />

convirtiéndola en la dimensión más pragmática del sistema educativo, y d)<br />

como cultivo del desarrollo, bienestar y felicidad de los sujetos, como una<br />

traducción del significado de la humanización desde la sensibilidad<br />

psicológica y desde la preocupación por el bien estar de los individuos".<br />

(Gimeno, 2001)<br />

459

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!