11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- Del total de personas con SD. existen derechohabientes al servicio de salud de la<br />

dependencia del IMSS en un 52.8% en relación al estado de Coahuila mientras que<br />

en el ISSSTE representa un 5.9%, para un total de 58.7%.<br />

- Queda claro que en los estados de Durango el 57.1% de la población existente con<br />

SD no son atendidas por la seguridad social, mientras que en Coahuila quedan<br />

desprotegidos un 40.6%.<br />

De la Tabla y Grafica #7, concluimos:<br />

- La mayor parte de la población de personas con Síndrome de Down que se<br />

encuentran en área laboral desempeñan un puesto de empleado u obrero 47.9%,<br />

luego trabajador por su cuenta 17.6% y empleado en empresa familiar si<br />

remuneración 15.8%. en el estado de Durango.<br />

- La mayor parte de la población de personas con Síndrome de Down que se<br />

encuentran en área laboral desempeñan un puesto de empleado u obrero 56.7%,<br />

luego trabajador por su cuenta 25.5% y jornalero 8.9%. en el estado de Coahuila.<br />

- Aprox. el 6% de la población no se encuentra en ninguna situación laboral,<br />

desempeñándose como empleado u obrero, jornalero o peón, patrón, trabajador por<br />

su cuenta ni trabajador sin pago en el negocio familiar.<br />

Debido a lo extenso de la investigación realizada y a la restricción del número de<br />

páginas de la ponencia anexamos conclusiones finales relacionadas con este mismo<br />

estudio:<br />

- De la estadística nacional sobre la educación de las personas con SD, se infiere que<br />

el 84.0% nunca ha ido a la escuela o la ha abandonado. Con un 33.4% los que nunca<br />

han ido y con un 50.6% los que la han abandonado. Cabe hacer mención que es<br />

factible que las mismas provengan de encuestas con preguntas múltiples, por lo que<br />

no necesariamente sumaran el 100%, sino más.<br />

- De las personas que abandonan la escuela, los hombres representan un mayor<br />

porcentaje en el abandono de sus estudios con un 52.6% mientras que las mujeres<br />

solo representan un 48.1%<br />

- Es evidente que la mayoría de personas en edad de 8 a 14 no logra desarrollar la<br />

capacidad de leer y escribir ocupando un 67.2% del total de su población.<br />

- Las personas en edad de 15 años y más en su mayoría, son analfabetas con un<br />

57.5% del total de su población.<br />

- En su gran mayoría, las personas con Síndrome de Down no cuentan con<br />

instrucción educativa parcial o total desde pequeños (71.1%) para realizar sus<br />

estudios. Con un 54.1% sin instrucción primaria y con un 17.0% con instrucción<br />

incompleta.<br />

- Existe mayor rezago educativo en mujeres con un 74.3% que en hombres ocupando<br />

un 68.5% de su población total.<br />

- Conforme a la distribución porcentual de la población ocupada en México, en<br />

primer término las personas con Síndrome de Down se mantienen activos<br />

desempeñándose como agricultores con un 26.7%, destacando los hombres con un<br />

31.3% y las mujeres con un 9.8%.<br />

- La segunda opción en la que se mantienen activos las personas con SD es la de<br />

artesanos y obreros con un total de 15.9%, sobresaliendo los hombres con un 16.2%<br />

y las mujeres con un 14.7%.<br />

- También es evidente que la principal actividad de las mujeres es el trabajo<br />

doméstico, con un 21.4% de su población.<br />

3168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!