11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Introducción<br />

Las organizaciones actuales se enfrentan continuamente a cambios en el entorno, el cual se<br />

vuelve cada vez más competitivo, donde la globalización ha pasado de ser un concepto a<br />

ser una realidad (Chingping & Montri, 2005). Es ahora común ver a empresas<br />

internacionales por competir por un mercado. Esto provoca que la planeación estratégica<br />

ocupe una un lugar cada vez más importante para las empresas. Dentro de las dediciones<br />

estratégicas a las que se enfrentan las organizaciones, están aquellas relacionadas con la<br />

localización de instalaciones (Gonzalez S., Flores R., & Flores R., 2000). Este aspecto<br />

resulta fundamental ya que implica inversiones de largo plazo, impacta en numerosas<br />

operaciones e involucra además otras decisiones logísticas. Al considerar está planeación se<br />

hace evidente que no solo se deben considerar las condiciones actuales, sino que también se<br />

deben tomar en cuenta los posibles cambios en el entorno. Para determinar la ubicación de<br />

una empresa existen varios métodos locacionales que implican la utilización de técnicas<br />

sencillas hasta modelos complejos.<br />

El modelo locacional que se propone dentro de este trabajo pretende aplicar lógica difusa a<br />

las evaluaciones emitidas por los expertos respecto a los factores básicos locacionales que<br />

tiene cada localidad disponible para ubicar el negocio, esto con la finalidad de obtener<br />

datos precisos para la ubicación final. Una vez que se tienen las ponderaciones<br />

normalizadas estas servirán para aplicarla al modelo de centro de gravedad y así proponer<br />

la ubicación que sea la más óptima para establecer físicamente el negocio, para este trabajo<br />

se utilizó un negocio de comida. La finalidad es proporcionar un modelo practico y sin<br />

tanta acotación metodológica.<br />

El artículo se divide de la siguiente forma, en la sección dos se discuten los fundamentos<br />

teóricos y metodológicos del trabajo, en la tercera sección presenta el caso empírico, en la<br />

cuarta y quinta sección se analizan los resultados y se muestran las conclusiones.<br />

2. Fundamentos Teóricos y Metodológicos<br />

La decisión de localización a menudo depende del tipo de negocio. En las decisiones de<br />

localización industrial, la estrategia usual es minimizas los costos, mientras que en las<br />

organizaciones de venta al menudeo o servicios profesionales, la estrategia se enfoca en<br />

maximizar el ingreso (Heizer & Render, 2004). El objetivo de la estrategia de localización<br />

es maximizar el beneficio de la ubicación para la empresa.<br />

Los elementos teóricos y particulares que servirán de guía durante el proceso de<br />

investigación serán los siguientes:<br />

2.1 Métodos de Localización<br />

Típicamente las decisiones que implican una planeación estratégica a largo plazo incluyen<br />

la ubicación de instalaciones. Para que estas estrategias sean exitosas es necesario<br />

considerar no solo las condiciones actuales, sino además posibles cambios futuros, tal como<br />

acciones tomadas por los competidores para mejorar su posición competitiva (Ghosh &<br />

Craig, 1983). Se debe notar también que las decisiones de localización muchas veces<br />

implican inversiones considerables para las empresas, además de que comprometen la<br />

viabilidad de las operaciones en ciertas áreas geográficas. Usualmente los tomadores de<br />

2706

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!