11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dada la carencia de una definición clara de la vinculación, Campos y Sánchez (2005),<br />

clasifican las existentes bajo tres visiones diferentes:<br />

La economicista, que considera que la prestación de servicios y productos<br />

universitarios brinda la obtención de recursos propios a las universidades. Esto sería<br />

la vinculación como venta de servicios.<br />

La fisicalista o asistencial, como un acercamiento físico con la sociedad, dada por<br />

el acortamiento de las distancias físicas entre universidad y sociedad. En la década<br />

de 1970 se le ligó con propuestas de tipo asistencial.<br />

Como una nueva función sustantiva de las IES. Durante muchos tiempo se<br />

consideró que las universidades cumplían tres funciones sustantivas: la docencia, la<br />

investigación y la extensión, la vinculación se consideraba parte de esta última; sin<br />

embargo, esta postura ha cambiado en las última dos décadas, para dar paso a una<br />

vinculación como un eje estructurador de la planeación académica (Campos y<br />

Sánchez, 2005).<br />

Esta última perspectiva se da a través de la búsqueda de mecanismos y formas de<br />

articulación más estrechas y efectivas con la sociedad y la economía, obligando a un nuevo<br />

contrato social entre la academia y la sociedad, bajo el cobijo de los apoyo<br />

gubernamentales que se dan a través de a investigación.<br />

En México, los esfuerzos para lograr vincular la academia y el sector productivo han sido<br />

evidentes; en 1992, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES y la Dirección General<br />

de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ( SECOFI )<br />

del gobierno federal, planteaban que las IES tenían que modificar sus estrategias de<br />

formación de profesionales demandando que los alumnos cubrieran un tiempo de ejercicio<br />

práctico, equivalente al de enseñanza teórica, para lograr una participación propositiva por<br />

parte del estudiante.<br />

En esa misma década se crearon las universidades tecnológicas, en el contexto del<br />

Programa de Modernización Educativa (PME), que se proponía como alternativa a la<br />

búsqueda de nuevas formas de vinculación entres las IES y los requerimientos de<br />

desarrollo nacional (Taborga, Casillas y Acuña, 1992).<br />

Adicionalmente, desde 1996 los Encuentros Regionales de la Asociación Nacional de<br />

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) buscaban identificar las<br />

coincidencias y los retos para los representantes de las IES y del sector productivo. Tal fue<br />

el caso del “Primer Encuentro Regional de Vinculación entre las Instituciones de Educación<br />

Superior y la micro, pequeña y mediana empresa” que se realizó en Tuxtla Gutiérrez<br />

Chiapas en 1996, que tenía como objetivo: “analizar las perspectivas de la vinculación, con<br />

base en las políticas gubernamentales de fomento y desarrollo; analizar las modalidades de<br />

colaboración que ofrecen las IES, detectar las necesidades del sector productivo; e<br />

identificar las oportunidades y opciones de vinculación entre estas instancias, con el<br />

555

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!