11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNCIÓN DE LA EMPRESA Y CONCEPTO DE RIQUEZA<br />

En cuanto a la función de la empresa, cuatro entrevistados coincidieron en que es la<br />

generación de riqueza (P3, P10, P11 y P16). Sin embargo, todos hicieron precisiones sobre<br />

el concepto de riqueza, por ejemplo, como aportación al consumo “no solo me refiero a un<br />

tema monetario sino que se genera riqueza en una acciones cuando se entregan productos y<br />

servicios de calidad” (P16), como riqueza humana: “es que todos los que ahí trabajamos<br />

nos podamos desarrollar como personas y mejorar” (P10 y P11), y como un ámbito global:<br />

“considerando las necesidades de los principales grupos de interés de la empresa que<br />

contribuyen al desarrollo de la misma, como son obviamente, los accionistas, los<br />

empleados, los proveedores, la competencia, el gobierno, la comunidad en que está inmersa<br />

la empresa” (P3). Otras concepciones de riqueza que fueron señaladas son riqueza<br />

ambiental, riqueza social y riqueza económica (P3, P9 y P10).<br />

GRUPOS DE INTERÉS MÁS IMPORTANTES<br />

Aun cuando se reconoce la importancia de todos los grupos de interés de la empresa, uno<br />

de los entrevistados señala que los más cercanos son los colaboradores (P9) mientras un<br />

experto señala que percibe que la tendencia es dar un mayor enfoque al medio ambiente<br />

(P15). El tema de las personas en la empresa, durante las entrevistas realizadas, recibió 28<br />

menciones, mientras que el ambiental, recibió tan sólo 11.<br />

INVOLUCRAMIENTO<br />

Con el objeto de explorar los motivos por los cuales las empresas han asumido<br />

responsabilidad social, analizamos la forma en que se involucraron con la misma, lo cual<br />

nos resultó en tres subcategorías:<br />

Estrategia corporativa<br />

Algunas de las empresas participantes señalaron que están involucradas en la<br />

responsabilidad social porque así lo implica su estrategia de negocios, por ejemplo “la<br />

empresa tiene implantado un sistema de gestión directiva, que integra en su diseño las<br />

mejores prácticas corporativas, así como las prácticas internacionales de gestión de calidad,<br />

control interno, responsabilidad social, equidad de género y no discriminación, de manera<br />

que su implementación permite cumplir con la regulación aplicable y orientar su gestión de<br />

manera competitiva y sostenible. Con este modelo se busca que la empresa sea una banca<br />

sostenible” (P4). Otra empresa comparte esta perspectiva y comenta: “cada año la alta<br />

dirección nos reunimos y definimos estas cosas que vemos aquí, en cuanto al liderazgo<br />

definimos cuales son nuestros retos como directivos, cuáles van a ser las estrategias de<br />

dirección en los años que siguen, la cultura que deseamos y las ventajas competitivas” (P7).<br />

Uno de los expertos asevera “es importantísimo que el CEO ya lo traiga como parte de su<br />

estrategia” (P14).<br />

Invitación<br />

Se encontró que tres empresas voltearon la mirada a la responsabilidad social por invitación<br />

de alguien externo a la empresa:<br />

“El Infonavit ampliado, está promoviendo la obtención del distintivo esr, para lo cual,<br />

ofreció un curso de capacitación. Durante este curso, vieron que los aspectos que abarcaba<br />

ese modelo, de alguna forma la empresa ya los cumplía, y que contaba con evidencia de los<br />

3315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!