11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo Local y Sustentabilidad a Partir del Aprovechamiento de la<br />

Carpa en el Lago de Pátzcuaro<br />

Carlos Francisco Ortiz Paniagua carlinortiz@yahoo.com Instituto de Investigaciones Económicas<br />

y Empresariales de la UMSNH<br />

Nashieli Villalobos Bravo nash_2602@hotmail.com Facultad de Economía de la UMSNH<br />

Resumen<br />

El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada con el propósito<br />

de identificar actividades con posibilidades de éxito económico-financiero-político-social y<br />

que proporcione efectos ambientales positivos en el lago de Pátzcuaro para la generación de<br />

empleos y beneficios al ecosistema lacustre. Por lo anterior la extracción de carpa se evalúo<br />

como alternativa de aprovechamiento económico que pudiera contener estas características.<br />

El método empleado para la obtención de resultados fue la evaluación de proyectos de<br />

inversión, TIR y el análisis costos beneficios; con estudios de demanda, de oferta y técnico<br />

operativos. Los resultados mostraron que no es viable la implementación de plantas<br />

procesadoras de harina de pescado, ni tampoco plantas de compostaje del mismo. La<br />

alternativa favorecida fue la producción de ensilado de carpa que genera beneficios<br />

económicos para la extracción de la carpa, lo que otorga incentivos para la captura de la<br />

misma por parte de los pescadores, a la vez que genera empleos en la producción y<br />

distribución de ensilado. Por último genera también beneficios a los productores de ganado<br />

que tienen una transferencia energética de bajo costo que permite hacer más eficiente su<br />

proceso productivo.<br />

Palabras Clave: Composta, Harina de Pescado, Ensilado, Desarrollo Local y Proyectos de<br />

Inversión<br />

Introducción<br />

El fomento al desarrollo sustentable a partir de la solución de problemas ambientales es un<br />

tema relativamente nuevo. Para el caso del lago de Pátzcuaro se plantea una posibilidad<br />

para fomentar desarrollo local, aprovechando en términos pesqueros una especie que es<br />

introducida y no benéfica para las especias endémicas. Los antecedentes sobre las especies<br />

alóctonas o introducidas han sido dañinas. Según estimaciones desde hace más de<br />

cuatrocientos años, estas especies han sido responsables del 39% de la extinción de<br />

especies conocidas de animales (Mooney, et al. Citado por: (Elvira, 1997). Tipificando los<br />

impactos se tiene: competición, depredación, hibridación e impacto en otras comunidades<br />

acuáticas, (Ibíd, 1997), así como el impacto en el ecosistema en su conjunto. Estos efectos<br />

se repitieron en España es varios casos por lo que el autor concluye con tres premisas<br />

acerca de la introducción de especies: a) principio de aceptación, es decir los avances<br />

tecnológicos no compensarán la ineficiencia de la administración inter-generacional; b)<br />

principio de precaución; debido a que no se conocen las consecuencias de la introducción<br />

es mejor no introducir especies mientras no se tenga control del proceso y c) reversibilidad,<br />

la no ejecución de acciones que ocasionan cambios no reversibles (Ibíd)<br />

Para (Baigun R.M., 1985), la introducción de especies en Argentina tuvo distintos matices,<br />

en el caso de la carpa se encontró que la carpa común fue introducida en 1925 y se aclimató<br />

2391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!