11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

particular, la valorización del potencial educativo encausado desde una óptica del<br />

emprendedurismo y, que este mismo conlleve a las personas, las instituciones y las empresas<br />

locales, a generar conocimiento intrínseco de su territorio, que ya en muchas experiencias ello se ha<br />

podido lograr mediante la creación de espacios de discusión, de reflexión de los actores locales en<br />

el marco de procesos de elaboración de diagnósticos, de planificación estratégica, de proyectos<br />

educativos, y por últimos proyectos empresariales etc.; en donde los actores locales han logrado<br />

visualizar su territorio en una escala más amplia, trascendiendo del concepto de mi casa, mi<br />

empresa, mi finca y han logrado visualizar, su comunidad territorial en su conjunto,<br />

redescubriendo con otra mirada su comunidad desde una perspectiva económica, cultural y sobre<br />

todo de identificación con las obras que por generaciones familiares se ha venido construyendo,<br />

protegiendo y haciendo historia; y con ello dándole otro valor a la diversidad y la riqueza de sus<br />

recursos naturales y culturales, la importancia del paisaje para el que no lo tiene, de los bosques, de<br />

los ríos, de la fauna y la flora con la cual han convivido desde siempre. En fin una valorización<br />

referenciada en las relaciones que se han venido estableciendo entre las personas, sus recursos<br />

naturales y sus cuestiones culturales, sin embargo, muchas veces sus habitantes no necesariamente<br />

han tomado conciencia de ello, debido entre muchos factores a una deficiente calidad educativa en<br />

sus comunidades rurales, y por ende, un visión por demás limitada del potencial económico y<br />

empresarial que de ahí deviene.<br />

Otro punto clave del desarrollo económico empresarial rural, es buscar que se logre encaminarla a<br />

que los actores economicos locales encuentren una relación entre su producción artesanal, su<br />

gastronomía (elaborada con productos locales), sus tierras donde se cultiva maíz y trigo, etc.<br />

buscando una visión y una proyección regional identificada y decidida colectivamente que augure<br />

una oportunidad mejor para todos, desde cualquier punto que se mire; ya que con el acercamiento<br />

del mercado, una mejor mercadotecnia, una mejor articulación productiva local generadora de<br />

economías de escala, mejores condiciones de financiación y una diversificación de sus productos y<br />

servicios, lograra que la comunidad pueda elevar su nivel de vida en general (Vazques-Barquero,<br />

2007).<br />

Por lo anterior, este es un momento importante para la proyección en cuanto a la toma de conciencia<br />

para un cambio de actitud frente a los recursos naturales que posee la comunidad, es fundamental,<br />

sentar las bases de cambio para ya no tirar basura en lugar de ello saber reciclarla, reducir la tala de<br />

árboles, la contaminación del agua y en general mejorar el cuidado de los recursos naturales,<br />

contribuir para hacer de la comunidad un espacio de desarrollo sostenible tal y como lo defiende en<br />

sus primeros postulados el Informe Brundtland (1987). Así mismo, se debe generar un cambio de<br />

actitud frente a los demás, especialmente hacia los visitantes, los cuales pueden generarle a la<br />

localidad ingresos por la venta de sus servicios o productos o por enseñarles toda la belleza natural,<br />

cultural o por explicarles la historia de su comunidad, o de las formas propias de producir, cultivar,<br />

de rendir homenaje a sus familiares muertos, etc. También se va logrando apreciar más lo propio, lo<br />

construido colectivamente, sus costumbres y tradiciones y ello nos lleva a incrementar la identidad<br />

con lo local, poniendo con ello una importante resistencia ante las posibles amenazas de otras<br />

culturas que puedan destruir lo propio.<br />

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!