11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por los demás. Esta teoría considera que si la gente advierte que se le ha recompensado de<br />

una manera inequitativa puede sentirse insatisfecha, reduciendo la calidad o cantidad de<br />

productos o abandonar a la empresa.<br />

Koontz (2004), sostiene que uno de los problemas que surgen de estas circunstancias es que<br />

los individuos sobreestimen las contribuciones propias y las recompensas que reciben los<br />

demás. Daft (2009) sostiene que un estado de equidad existe siempre que la razón de los<br />

resultados de una persona en relación con sus insumos sea igual a la razón de los resultados<br />

de otra persona en relación con sus insumos.<br />

Teoría situacional<br />

Esta teoría fue desarrollada por Fred Fiedler a mediados de 1960. Creía que el estilo de<br />

liderazgo de un individuo es el resultado de toda una vida de experiencias, que marcaron su<br />

vida laboral y emocional y que por esa situación sería muy difícil cambiar. Aamodt (2010)<br />

citando a Fiedler (1967) afirmó que cualquier estilo de liderazgo es efectivo dependiendo<br />

de la situación. Con esta teoría se ha encontrado que en lugar de enseñar a la gente a<br />

cambiar su estilo de liderazgo, será necesario ayudar a las personas a entender qué es el<br />

liderazgo, identificar la situación, verificar quién o quiénes están involucrados en esa<br />

situación, como impacta ésta en el resto del personal, y tomar una decisión en<br />

consecuencia.<br />

Fiedler (1967), citado por Koontz (2004), afirmó: El desempeño de la organización<br />

depende del liderazgo y de los atributos de líder. Con la salvedad quizá de casos<br />

excepcionales, carece de sentido, caracterizar a los lideres como eficaces o ineficaces… si<br />

lo que nos interesa es elevar la eficiencia organizacional y grupal debemos aprender… a<br />

crear condiciones organizacionales en las que el líder pueda desempeñarse de manera justa,<br />

equitativa ética y legal.<br />

Teoría del Apoyo Organizacional<br />

Esta teoría se basa en la norma de la Reciprocidad, fue propuesta por Gouldner en 1960,<br />

para explicar que los trabajadores que se sienten apoyados por su organización, muestran<br />

un alto índice de interés y realizan mejor su trabajo porque sienten un compromiso o<br />

perciben que están en deuda, y por lo tanto; tienden a actuar en forma reciproca intentando<br />

devolver lo que han recibido. Riggle, Edmondson y Hansen (2009) indican que el apoyo<br />

organizacional mantiene fuertes relaciones de carácter positivo con la satisfacción y la<br />

implicación con la organización; relaciones medias y también positivas con el desempeño y<br />

fuertes relaciones de carácter negativo con la intención de abandonar la organización.<br />

1645

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!