11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estrictamente voluntaria, ningún intercambio se llevará a cabo, a menos que ambas<br />

partes obtengan con ello un beneficio. No es necesaria una fuerza externa, la<br />

coerción o la violación de la libertad para conseguir la cooperación entre individuos<br />

que se pueden beneficiar de ésta. Tal es la razón por la que, como dice Adam Smith,<br />

un individuo que “intenta solamente su propio beneficio” es “conducido por una<br />

mano invisible a alcanzar un fin que no formaba parte de sus intenciones.” (p. 18)<br />

Lo anterior implica la presunción de que el comportamiento humano es intencional. A pesar<br />

de que la gente tenga sólo una racionalidad limitada, siempre están en capacidad de<br />

establecer sus metas racionalmente. Los seres humanos se caracterizan por una sola meta<br />

fundamental: la maximización de la utilidad. Postura que ha permeado disciplinas como la<br />

contabilidad (Chua, 2009), el campo de la gestión, y para el tema que nos atañe, que es el<br />

de la RSE, ha sido una de las perspectivas predominantes.<br />

Esta percepción es sostenida por la visión financiera que toma como objetivo básico la<br />

maximización de la utilidad para el accionista. De igual manera, estas posturas se<br />

materializan en la gestión de la empresa a través de la percepción de ésta de una manera<br />

mecanicista 8 donde cada uno de los actores, los objetivos y la coordinación se basan en el<br />

concepto de homus economicus, en el que cada individuo busca su máxima satisfacción<br />

individual. Siguiendo a Argandoña (2007)<br />

La motivación que les lleva a actuar es sólo la satisfacción que, de acuerdo con<br />

aquella función de preferencias, les proporcionan las respuestas del entorno a sus<br />

acciones (lo que suele llamarse la motivación extrínseca). Los trabajadores y<br />

directivos, por ejemplo, esperan remuneración, carrera profesional, reconocimiento<br />

social, ventajas como viajes en primera clase o un despacho grande, etc., algo, en<br />

definitiva, que los demás (la empresa, sus compañeros, subordinados y superiores,<br />

los clientes, la sociedad, etc.) les puede proporcionar, pero nada que provenga de<br />

ellos mismos –porque sus preferencias están dadas (p. 3)<br />

Desde este punto de vista, es válido el limitar la responsabilidad de los empresarios hacia la<br />

generación del lucro en pro del propietario del capital. Las problemáticas sociales y<br />

ambientales no forman parte de las obligaciones de ésta. Retomando a Basú (2008), en su<br />

artículo CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY: A PROCESS MODEL OF<br />

SENSEMAKING citando a Brickson (2007, P 125) quien describe tres tipos de orientación<br />

de la empresa, lo anterior se relacionaría con una orientación individualista, la cual enfatiza<br />

en la libertad individual y el interés propio, construyendo una entidad atomizada que es<br />

distinta y separada de otras.<br />

De los elementos planteados anteriormente, se puede establecer que esta postura<br />

desarrollada a partir de los preceptos neoliberales se caracteriza en primer lugar por tener<br />

una visión de empresa cerrada, en la que la relación de ésta con su entorno es considerada<br />

8 Clasificación desarrollada por Argandoña (2007), quien plantea tres modelos de empresa:<br />

mecanicista, psicosocial y antropológico.<br />

3394

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!