11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los teléfono inteligentes han ido penetrando los mercados mundiales, posicionándose como los<br />

teléfonos preferidos por las personas, en Estados Unidos la proporción de jóvenes que los utiliza es del<br />

33% (The Nielsen Company, 2010); mientras que México tiene una penetración del 39% (Ortega,<br />

2010).<br />

El avance tecnológico ha causado también, de alguna forma que se dejen de realizar actividades que se<br />

venían realizando anteriormente y se han visto remplazadas por el uso de dispositivos móviles como<br />

son los teléfono inteligentes que según Pérez San-José, et. al., (2011), son los teléfonos móviles que<br />

han evolucionado hasta estar más cerca, en la actualidad, de un ordenador portátil. Actualmente estos<br />

dispositivos cuentan con funciones que varían desde muy básicas hasta funciones de alta tecnología.<br />

Un estudio realizado ubica a México como el segundo país latinoamericano en la aceptación de<br />

teléfonos inteligentes con un 39%, superando a Argentina y a Chile con un 17% y 12%<br />

respectivamente; pero detrás de Brasil que tiene un 55% de aceptación. (Ortega, 2010)<br />

Del total de mercado de teléfonos celulares el 15% pertenece a los teléfonos inteligentes; durante los<br />

tres primeros meses del año 2011 las ventas aumentaron un 66% respecto al mismo periodo del año<br />

pasado. Los países responsables de dicho crecimiento son Argentina, México, Brasil y Venezuela; el<br />

año 2011 concluyó con más de 34 millones de unidades vendidas. (Soriano, 2011)<br />

De acuerdo con el estudio “Mobile Youth Around the World” realizado por Nielsen Company (2010):<br />

Italia es líder en la penetración de teléfono inteligentes entre los jóvenes de 15 a 24 años: un 47% de<br />

ellos tiene un teléfono inteligente. La penetración promedio de los teléfono inteligentes en la juventud<br />

europea es de un 28%, después de Italia vienen España con 38%, Reino Unido con 36% y Estados<br />

Unidos con 33%, según datos del mismo estudio.<br />

En el año 2011 se realizó un estudio en los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón,<br />

dividido en dos fases de Enero a Febrero y de Septiembre a Octubre, donde se encontró que Reino<br />

Unido es el país con mayor uso de teléfono inteligente con un 45%; también que entre las dos fases<br />

había un aumento en la penetración del 30% al 45% en el mismo país (Google Inc., 2011).<br />

El estudio “IDC Latin America Mobile Phone Tracker” (2011), indica que en el primer trimestre del<br />

año se vendieron 40 millones de unidades más en Latinoamérica, comparado con el primer trimestre<br />

del 2010; lo que representa un incremento en las ventas de los teléfonos celulares del 28%. Para el<br />

sector de los teléfonos inteligentes el crecimiento representa un 66% en comparación con el 2010; con<br />

ventas de 6 millones de unidades en el primer trimestre del año.<br />

IDC estimó que para el año 2014 las ventas anuales en América Latina de teléfonos inteligentes serán<br />

de 100 millones de unidades, mientras que Juniper Research estimó que para 2016 las ventas anuales<br />

de teléfono inteligentes, alrededor del mundo llegaran a 1,000 millones de unidades.<br />

En contraste con lo anterior los datos nacionales sobre el mercado de los teléfonos inteligentes y de<br />

acuerdo con el estudio realizado en 2010, por la compañía Marco Marketing Consultant llamado<br />

“Smartphones en Latinoamérica, un análisis de la oferta”, México despega en la aceptación de<br />

teléfonos inteligentes con un 39% superando a Argentina que tiene un 17% y Chile con un 12%, pero<br />

detrás de Brasil con un 55%. Chile es el lugar donde es más accesible comprar un teléfono inteligente,<br />

seguido en segundo lugar por México. (Ortega, 2010)<br />

Diseño del instrumento:<br />

Para el diseño del instrumento que se aplica se utiliza la estructura y los ítems de un instrumento<br />

diseñado en Reino Unido por el Órgano Regulador de la competencia en la Industria de las<br />

Telecomunicaciones (OFCOM) de ese país.<br />

Para su aplicación primero se realiza la traducción del instrumento a español latinoamericano y<br />

posteriormente se hicieron ajustes de los ítems para que fueran entendidos en el nuevo país de<br />

aplicación.<br />

Diseño muestral:<br />

1293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!