11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

indicador de la eficacia del gobierno “tiene en cuenta la percepción de la calidad de los<br />

servicios públicos, la calidad de la administración pública y el grado de independencia de<br />

las presiones políticas, la calidad de la formulación y aplicación de políticas y la<br />

credibilidad del compromiso del gobierno para esas políticas”. El indicador de estado de<br />

derecho, “capta la percepción de los agentes respecto a la confianza y tolerancia de las<br />

reglas de la sociedad, y en particular la calidad de cumplimiento de contratos, derechos de<br />

propiedad, la policía y los tribunales, así como la probabilidad de la delincuencia y la<br />

violencia”. Ambos indicadores se expresan en clasificación percentil cuya interpretación es<br />

que un mayor rango implica mejor desarrollo de la variable. Por lo tanto, el signo esperado<br />

de cada uno de ellos respecto al EMBIG es negativo.<br />

Otra de las variables consideradas es el índice de precios del mercado de renta variable<br />

(IndPrecAcc) de cada economía. Incrementos en este índice están relacionados con mejoras<br />

en las condiciones económicas y financieras de las empresas de cada país en un contexto<br />

específico. Por lo tanto, la relación con los spreads soberanos es negativa.<br />

Una variable adicional considerada es la tasa de crecimiento anual del PIB (PIB). Un<br />

cambio significativo en esta variable, se espera que presente consecuencias en el mercado<br />

financiero; en este caso respecto al mercado de renta fija, la relación es inversa a la<br />

evolución de los spreads. Otra variable incluida es el ratio M2/PIB (M2), dado que es un<br />

indicador clave utilizado para predecir la inflación. El signo esperado respecto al EMBIG<br />

es negativo.<br />

Finalmente, para analizar el comportamiento del spread de un determinado país respecto<br />

al resto de países, hemos introducido la variable media de spreads (Media spread). Esta<br />

variable estima la media de spreads de todos los países excluyendo en cada caso el país<br />

analizado. Formalmente:<br />

S<br />

i<br />

<br />

n<br />

j<br />

j1 n 1<br />

ji<br />

<br />

S<br />

Con: n = número de países, i = país analizado, j= resto de países<br />

Dado que los países analizados pertenecen a una misma región y a su vez mantienen<br />

ciertos vínculos económicos entre sí, es de esperar una relación positiva de esta variable<br />

respecto al comportamiento del EMBIG, lo cual nos estaría indicando una especie de efecto<br />

contagio entre los distintos mercados a partir del inicio de la crisis financiera. Tal como se<br />

explicará en el apartado 5, se realizan distintas aplicaciones temporales de esta variable<br />

para detectar la diferente intensidad del efecto contagio antes y después de la crisis<br />

financiera.<br />

Se han utilizado específicamente dos fuentes de información, siendo DataStream la base<br />

de la cual se han obtenido la mayoría de los datos. A su vez, se utilizó la información del<br />

Banco Mundial 26 respecto a los indicadores gubernamentales efectividad del gobierno y<br />

estado de derecho. Se incluyeron datos trimestrales, tomados al final de cada período para<br />

la mayoría de las series consideradas. Para aquellas variables como la relación de<br />

intercambio, deuda pública, efectividad del gobierno, estado del derecho e inflación, se<br />

aplicó un promedio para transformar los datos anuales en trimestrales con el fin de obtener<br />

una base de datos homogénea. El período considerado, abarca desde enero de 2003 a marzo<br />

de 2012. Para el análisis de correlaciones se consideraron datos diarios del EMBIG.<br />

26 Información disponible en www.govindicators.org.<br />

990

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!