11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

internacional. Por ejemplo, las ventas de las firmas manufactureras, en su mayoría pequeñas y<br />

medianas, que exportan con el programa IMMEX representaron el<br />

7.3 por ciento del PIB de Michoacán en 2008 (INEGI, 2008) y en Jaén, las firmas inscritas a<br />

EXTENDA, venden el equivalente al 4.8 por ciento del PIB (EXTENDA, 2010). De igual modo, el<br />

sector manufacturero es relevante para conocer la competitividad empresarial, pues es un sector<br />

importante para las exportaciones nacionales y españolas. Del total de las exportaciones de México,<br />

las manufacturas constituyen el 80 por ciento, muy por encima de las petroleras, agropecuarias y<br />

extractivas (Bancomext, 2011). En España, entre el 2008 y 2011 hubo una fuerte presencia de<br />

productos manufacturados en las exportaciones, los cuales ascienden a más del 60 por ciento del<br />

comercio exterior (ICEX, 2011).<br />

Por su naturaleza de transformación de materias primas, las PYMES manufactureras son más<br />

propensas a la innovación que las de servicios o las comerciales. En un estudio realizado por Ana<br />

María Fernández Pérez (2007) sobre empresas innovadoras de la región de Andalucía, España; se<br />

concluyó que el 15 por ciento de los negocios manufactureros invertían en actividades de I&D a<br />

diferencia de las empresas comerciales. Asimismo, numerosos estudios resaltan su carácter innovador<br />

en comparación con las de servicios o las comerciales (Fernández, 2007; Maraver et al., 2005,<br />

Mendoza, 2004), su mayor necesidad de financiamiento y de asociación (Dussel, 1999; Villarreal,<br />

2009; Gaona y Ruíz, 2005), y su creciente orientación a las exportaciones (SIICYT, 2008; Kato,<br />

2008).<br />

Por otro lado, las conexiones que surgieron de los dos grupos, permitieron comprobar si efectivamente<br />

las capacidades internas de la empresa son las determinantes de su competitividad, pues se<br />

contrastaron dos países con estabilidades macroeconómicas muy distintas. Mientras que para México<br />

el nivel sistémico con mayor ranking es el macro, para España es el que presenta más complicaciones<br />

que se han reflejado en una situación laboral prácticamente insostenible – ocupa el lugar 126 en el<br />

pilar “Oferta Laboral” del Índice de Competitividad Global 2011-2012 – (Foro Económico Mundial,<br />

2011). En cuanto a las analogías encontradas, tanto Michoacán como Jaén muestran una reducida<br />

experiencia exportadora en comparación con otras entidades de sus países. Por ejemplo, en Michoacán<br />

el número de empresas exportadoras es la cuarta parte de estados como Coahuila; y si Jaén se compara<br />

con provincias como Barcelona, la cantidad de firmas de comercio exterior constituye un quinto de la<br />

población exportadora. Las dos regiones presentan una marcada vocación agroindustrial derivada del<br />

elevado número de empresas que procesan frutos y hortalizas. Para Michoacán, el producto más<br />

importante de exportación es el aguacate y sus derivados, mientras que para Jaén es la aceituna y el<br />

aceite de oliva producido con ella.<br />

Aunque todos los niveles de la competitividad sistémica son importantes, en este trabajo se ha<br />

considerado que el microeconómico es esencial para un desempeño empresarial exitoso. Por este<br />

motivo, al manifestarse una mayor competitividad en la PYME manufacturera exportadora de Jaén, se<br />

identificó una estrecha relación entre las actividades desarrolladas de manera individual por la firma y<br />

su competitividad.<br />

SITUACIÓN COMPETITIVA DE MÉXICO Y ESPAÑA<br />

2566

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!