11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 3. Ajuste de la estructura ciberintencional<br />

Conclusión<br />

X 2 gl p GFI AGFI NFI IFI CFI RMSEA RMR<br />

36-430 11 .000 .952 .879 .742 .805 .788 .011 .075<br />

El presente estudio ha demostrado la estructura de un modelo híbrido en el que se<br />

especifican interacciones entre variables sociodemográficas como determinantes de la<br />

intención de uso de internet reflejada por cuatro indicadores. Sin embargo, la predicción de<br />

la intención a partir del sexo, el ingreso familiar y el nivel educativo es espuria. Este<br />

hallazgo es relevante en torno a la relación tríadica del mercado, el Estado y la educación.<br />

Frente al mosaico de la historia, el mercado subyació como el eje rector de la gobernanza y<br />

política educativa. Esto propició la adhesión del Estado mexicano a un fundamentalismo<br />

educativo privatizador que sobrevalora las habilidades tecnológicas sobre el humanismo. El<br />

Estado mexicano ha sido promotor de un mito que consiste en ensalzar la formación<br />

tecnológica privada minimizando la formación humanista pública a partir de las diferencias<br />

socioeconómicas y poblacionales. La presente investigación ha demostrado que el sexo, el<br />

nivel educativo y el ingreso económico familiar inciden mínimamente en la intención de<br />

usar una TIC como internet. Es decir, ni la genética sexual o el estatus económico y<br />

educativo, al menos en la muestra encuestada, es predictora significativa de la intención de<br />

usar internet.<br />

Sin embargo, la intención de uso de internet al estar indicada por la adquisición de<br />

productos y servicios en internet, según el estado del arte, esta en función del estatus<br />

económico y la edad. En el caso del ingreso económico, la renta o el salario, esta variable<br />

sociodemográfica ha explicado la accesibilidad a internet más que las variables<br />

perceptuales o actitudinales incluidas en las teorías del uso de internet. Ante tal<br />

discrepancia que consiste en incluir a las variables sociodemográficas como determinantes<br />

exógenas del uso de internet o en todo caso excluir su poder predictivo, es indispensable<br />

establecer las relaciones indirectas y directas, negativas y positivas, espurias o<br />

significativas entre las variables sociodemográficas, perceptuales, actitudinales,<br />

intencionales y comportamentales en torno a las Tecnologías de Información y<br />

Comunicación, principalmente internet.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1974). Factors influencing intentions and the intention behavior<br />

relation. Human Relations. 27, 1-15<br />

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human<br />

Decision Processes. 50, 179-211<br />

Batista, J., Coenders, G., Saris, W. Bisbe, J. (2004). Simultaneous estimation of indirect<br />

and interaction effects using structural equation modeling. Metodolozki Zvezki. 1,<br />

163-184<br />

2828

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!