11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ya en 1755 Richard Cantillón 101 transforma el sentido del término (emprender), en la<br />

voluntad o capacidad de enfrentar la incertidumbre, argumentando que “el resultado de toda<br />

actividad es incierto e implica un riesgo, y alguien tiene que asumirlo, con la esperanza de<br />

recompensa en el futuro”.<br />

Se percibe acá, la forma como el autor vincula tácitamente al emprendedor, al insinuar que<br />

alguien debe asumir el resultado incierto. Según esto, emprender es una actividad con<br />

acciones riesgosas y “el que las asume será un tomador de riesgos” adiciona el mismo<br />

autor.<br />

Al asociar las anteriores posiciones en Debelidor (quien considera emprender como una<br />

actividad empresarial) y en Cantillón (quien afirma que es una actividad con riesgos, en las<br />

que alguien las debe asumir) se puede inferir que fue de allí donde surgió “que el<br />

emprender” implica riesgos económicos o empresariales.<br />

Luego, Jean Baptiste Say (1821) 102 al querer darle explicación o coherencia a esa nueva<br />

connotación con sentido económico, advierte que emprender sería dirigir una empresa en la<br />

que hay una intermediación (o contratista) que está expuesta a todos los riesgos y quien a su<br />

vez se aprovecha de todo lo que le puede ser favorable.<br />

Tal concepción perduró hasta el Siglo XX. Su importancia, se puede inferir, está en la<br />

dicotomía de emprender y ser arriesgado a la vez: por un lado, para los riesgos en sí; y por<br />

el otro (y a la vez) lo que generaban los riesgos: los temores. De todas maneras había que<br />

asumirlos como oportunidades. Esta sería la clave de emprender. Se puede agregar también,<br />

que es allí donde surge más concretamente el término emprendedor porque viene siendo el<br />

contratista, quien direcciona la empresa, asume los riesgos y, a su vez sería el propietario.<br />

101 CANTILLON, Richard. Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. Fondo de Cultura Económica<br />

México. l.952<br />

102 SAY, Jean- Baptiste. Pensamiento económico. En www.ecofinanzas.com/economia/economistas/I. México<br />

2793

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!