11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En estos modelos, las empresas se internacionalizan por etapas, es decir, primero operan en los<br />

mercados domésticos, luego comienzan por expandirse a mercados vecinos hasta alcanzar algún grado<br />

de madurez, y sólo después de ello empiezan a moverse a otros mercados más lejanos. (Cancino y La<br />

Paz, 2010).<br />

En definitiva, el proceso de internacionalización se determina por un progresivo aumento del<br />

conocimiento del mercado debido a la experiencia, y un mayor compromiso de recursos debido a la<br />

necesidad de controlar el proceso internacionalizador, dicho proceso ocurrirá en los mercados con<br />

mayor parecido al nacional (Gutiérrez y Heras, 2000).<br />

Las formas en cómo una empresa decide internacionalizarse son varias, van desde aquellas que exigen<br />

el menor grado de compromiso de recursos, como la exportación, hasta las que exigen un alto grado de<br />

inversión de recursos como la inversión directa. De entre ellos destaca la franquicia, la cual según<br />

Erramili y citado por Baena (2008), resulta una forma atractiva de organización corporativa para las<br />

empresas que deseen expandirse con una inversión baja de capital y un control adecuado de sus<br />

procesos de distribución.<br />

Según Michael, citado por Baena (2008), la franquicia representa hoy en día, el sistema de expansión<br />

empresarial más empleado y desarrollado de las economías modernas, especialmente en ciertos<br />

sectores, tales como el comercio minorista o la hostelería.<br />

En el caso de México, los estudios sobre la franquicia y su internacionalización son exploratorios aún,<br />

ya que la información económica generada sobre el mercado de franquicias en México es deficiente,<br />

debido a que no existe una institución u organismo que ofrezca cifras confiables y suficientes en las<br />

que sea posible apreciar la dinámica y volumen total del mercado. (Alba, 2009).<br />

La franquicia es de vital importancia en la economía mexicana ya que durante el primer semestre del<br />

2008 se generó en el sector de franquicias, por concepto de ventas al consumidor final, un monto de 30<br />

mil millones de pesos, lo cual representó 6% del PIB mexicano. Para finales de 2009, la Asociación<br />

Mexicana de Franquicias estimó que las ventas fueron superiores a los 80 mil millones de pesos (Alba,<br />

2009).<br />

En el 2007, México ocupó el lugar siete en el ranking internacional de franquicias emitido por la World<br />

Franchise Council. Esta clasificación considera diversos criterios como número de unidades de negocio<br />

abiertas en cada país, antigüedad en el organismo, número de franquicias certificadas, la<br />

instrumentación de programas educativos y de capacitación, el apoyo gubernamental y el número de<br />

franquicias exportadas.<br />

En los diez primeros lugares de dicho ranking se ubican: Estados Unidos, Brasil, Canadá, Japón,<br />

Francia, España, México, Australia, Alemania e Italia. (Alba, 2009). Respecto a su origen, el 68% de<br />

las franquicias que operan en nuestro país nacieron en México, el 27% provienen de Estados Unidos, el<br />

3% son españolas, y el 2% restante se divide entre Brasil, Canadá y otros países. (AMF, 2010).<br />

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Explicar cómo es el proceso de internacionalización de la franquicia mexicana de restaurantes y<br />

alimentos en base al riesgo del país destino y distancia cultural.<br />

Investigar si la variable riesgo país tiene un mayor peso sobre la distancia cultural en la<br />

internacionalización de la franquicia mexicana de restaurantes y alimentos.<br />

1412

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!