11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor número de personas preparadas, menos es la capacitación del sistema social para<br />

absorber en la misma forma a los egresados de las universidades.<br />

Sin embargo como bien se advierte por algunos teóricos la educación en su evolución<br />

y desarrollo tiende a interpretaciones que, circunstancialmente desvían su directriz básica<br />

ya que a veces se pretende deshumanizar este proceso de desarrollo y mejora para los seres<br />

humanos. Reconociendo que los egresados se integran a la fuerza laboral responsable de<br />

mas individuos que participan en las actividades económicas y de desarrollo resulta<br />

significativo, que como personas desarrollen habilidades y destrezas mas allá de lo que<br />

pueden proveer los conocimientos como tales en este sentido resalta como parte del<br />

cometido de la educación la formación integral de los egresados, en tal sentido el PDI.<br />

(2010) enfatiza en uno de los objetivos del programa sectorial “la Universidad buscara<br />

ofrecer una educación integral que equilibre la formación de valores ciudadanos, el<br />

desarrollo de competencias y la adquisición de conocimiento, para fortalecer la convivencia<br />

democrática e intercultural”. Coincidiendo con el énfasis del comunicado de la Conferencia<br />

Mundial, en torno la responsabilidad social de las instituciones de educación superior,<br />

para contribuir a la comprensión de los problemas de nuestra sociedad y al desarrollo de<br />

estrategias para hacerle frente. En este sentido, las universidades deben: Contribuir a formar<br />

ciudadanos de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de<br />

los derechos humanos, los valores de la democracia, la igualdad entre los géneros, cultivar<br />

en sus alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad para aprender a lo<br />

largo de la vida; en este contexto menciona.<br />

González, J., (2007), La formación de los estudiantes universitarios y futuros<br />

profesionales debe plantearse y aplicarse desde una perspectiva integral de una<br />

persona. Que hagan del individuo una persona integral para que contribuya al<br />

crecimiento y desarrollo de la sociedad. Estas líneas generales serian: Formación<br />

científica, técnica y disciplinaria que provee al egresado los conocimientos y<br />

herramientas para emplearse y obtener capacidades y aptitudes que le permitan<br />

competir en el mercado laboral, considerando un nivel de exigencia académica que<br />

garantice el proceso de aprendizaje- enseñanza. Formación cultural para que el<br />

egresado aprecie el entorno en el que se ha desarrollado como persona, valore las<br />

expresiones artísticas, conozca la historia universal y la historia patria y fomente en<br />

este los valores que sostiene la identidad nacional pero sin olvidar el contexto<br />

globalizador. Formación profesional que contenga los valores, actitudes y<br />

capacidades para desenvolverse de manera responsable como trabajador o<br />

empleado saber expresarse y argumentar de manera escrita y oral ofrecer<br />

creativamente soluciones viables a la problemática de los sectores públicos, privados<br />

y sociales; saber entregarse y colaborar en equipo de trabajo; tener habilidades de<br />

gestoría y atreverse a tomar decisiones. El respeto a la dignidad de las personas y la<br />

defensa de los derechos individuales y colectivos, la práctica de tolerancia como<br />

forma de convivencia atreves del dialogo y la sana discusión recociendo lo valioso<br />

que resulta la diversidad de ideas; una formación que fomente la participación<br />

comunitaria y social como una forma de conciencia para generar mejores<br />

ciudadanos<br />

594

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!