11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 3<br />

Principales cambios revelados en las notas de los estados financieros<br />

Cuenta contable Cambio realizado IFRS relacionada No. de menciones<br />

Propiedad, planta y equipo<br />

Reclasificación por componentes 17<br />

IAS 16<br />

Uso del Modelo de Revaluación 28<br />

Impuestos diferidos Determinación ajustada IAS 12 39<br />

Capital Contable Eliminación de la inflación IAS 29 29<br />

Elaboración propia con información contenida en las notas a los Estados Financieros del primer trimestre 2012.<br />

IAS: Siglas en inglés de Norma Internacional de Contabilidad<br />

La Norma Internacional de Contabilidad 16 (IAS por sus siglas en inglés) trata el tema de<br />

Propiedad, Planta y Equipo. Esta norma establece en sus provisiones transitorias, que la<br />

aplicación prospectiva aplica sólo a elementos adquiridos en permutas de activos, lo cual<br />

implica que los cambios producidos por la aplicación inicial de dicha norma deben<br />

reconocerse de manera retrospectiva. De manera complementaria, la IFRS 1, Adopción por<br />

primera vez de las Normas Internacionales de Información financiera, estipula que los<br />

cambios contables producidos por la aplicación inicial de las IFRS se deben reconocer de<br />

manera retrospectiva, con algunas excepciones voluntarias y obligatorias, las cuales no<br />

incluyen la valuación de las propiedades, planta y equipo. La diferencia con la NIF C-6,<br />

norma mexicana del mismo tema, es que ésta establece que en caso de existir cambios<br />

contables producidos por la aplicación inicial de dicha norma, éstos se deben reconocer<br />

sólo de manera prospectiva (CINIF, 2011).<br />

De acuerdo con lo revelado en las notas de los estados financieros, encontramos que<br />

un cambio relevante al aplicar las IFRS, corresponde al que proviene de la segregación en<br />

sus partes componentes de partidas de propiedades, planta y equipo que tengan una vida<br />

útil notoriamente diferente. Otro cambio importante, es que el 34% de las empresas, al<br />

menos de manera explícita, revelan que han cambiado al Modelo de Revaluación, permitido<br />

únicamente por la IAS 16.<br />

La Norma Internacional de Contabilidad 12 (IAS por sus siglas en inglés), referente<br />

al Impuesto a la utilidad, en términos generales, requiere que las entidades reconozcan<br />

activos y pasivos por impuestos diferidos, tomando como base las diferencias temporales<br />

entre el valor en libros de activos y pasivos del balance general y su base fiscal, así como<br />

sobre los montos de pérdidas fiscales o créditos fiscales que no se hayan amortizado o<br />

aplicado.<br />

Básicamente existen dos diferencias importantes entre la IAS 12 y la Norma de<br />

Información Financiera D-4, norma mexicana que trata el mismo tema. Una de ellas es que<br />

la IAS 12 no permite reconocer un pasivo por impuesto diferido del crédito mercantil, aun<br />

cuando se reconoce que existe una diferencia temporal acumulable porque dicho crédito<br />

mercantil con frecuencia no es deducible en la determinación de la base gravable de la<br />

entidad, ya sea por la reducción del valor en libros del crédito mercantil, o cuando éste sea<br />

cancelado al venderse los negocios que lo generaron. Sin embargo, en México, cuando el<br />

crédito mercantil se genera por una adquisición de negocios a través del mecanismo legal<br />

de una fusión de entidades, no existe una tenencia accionaria que respalde fiscalmente<br />

dicho crédito mercantil y que pudiera ser deducible fiscalmente pues ya no hay acciones<br />

1205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!