11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de comercio exterior.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

A partir de los objetivos e hipótesis planteados, se seleccionaron dos muestras representativas de empresas<br />

manufactureras pequeñas y medianas dedicadas al comercio exterior en Michoacán, México (40) y en Jaén (33),<br />

España 1 . Para recolectar la información que permitiría corroborar o rechazar la hipótesis general, se elaboró un<br />

cuestionario donde las preguntas se codificaron en forma dicotómica, por lo tanto, la escala de los datos es<br />

ordinal. De este modo, la metodología apropiada para examinar los resultados fue el empleo del coeficiente de<br />

correlación por rangos de Spearman.<br />

Por un lado, para medir la confiabilidad global del instrumento, se utilizó la prueba de consistencia de los ítems.<br />

El coeficiente Alfa de Cronbach fue el método estadístico empleado, y el resultado de 0.803 concluyó que el<br />

instrumento de medición es confiable 2 . Y por otro, para calcular la concordancia entre los ítems de cada<br />

variable se recurriró a la prueba de reproductibilidad de Guttman (Abramson, 2003). Después de verificar el<br />

cumplimiento del criterio de unidimensionalidad mediante la Lambda 2 de Guttman, los resultados indicaron<br />

una consistencia entre los ítems y fueron los siguientes:<br />

Cuadro 2. Estadísticos de fiabilidad Guttman<br />

Variables independientes<br />

Coeficiente Lambda 2 de Guttman<br />

Administración de la calidad 0.923<br />

Flexibilidad en la producción 0.917<br />

Agilidad en la comercialización 0.891<br />

Capacitación 0.955<br />

Innovación 0.887<br />

Vinculación con empresas e instituciones 0.922<br />

Apoyos gubernamentales 0.893<br />

Financiamiento 0.898<br />

elaboración propia en base a investigación de campo.<br />

La técnica utilizada para cuantificar la relación entre las variables independientes y la competitividad, es el análisis<br />

correlacional bivariado o simple, es decir, el grado hasta el cual los cambios en la variable dependiente están<br />

asociados con los cambios en otra (Naghi, 2005). En este caso, se utilizaron el coeficiente de correlación R y el de<br />

determinación R 2 como medida de la fuerza de la relación entre las dos variables (Bernal, 2006).<br />

1 El tamaño de la muestra en Michoacán era de 48 unidades, no obstante no se pudo completar debido a la negativa de algunas empresas a<br />

responder el cuestionario y a la falta de continuidad de otras en la actividad internacional.<br />

2 Los valores del Alfa de Cronbach oscilan entre 0 y 1. Un buen nivel de confianza oscila entre a 0.7 y 0.9.<br />

Con el propósito de comprobar las hipótesis de esta investigación, se emplearon tres tipos de pruebas de hipótesis. La<br />

primera se utilizó para contrastar si las correlaciones entre cada variable independiente y la competitividad son<br />

distintas de cero, así como la magnitud de la relación. La siguiente fue la prueba para dos medias independientes a fin<br />

de determinar las variables cuyas medias son iguales o diferentes para ambas muestras. Por ello, se recurrió a la<br />

distribución T con las desviaciones estándar de las muestras. Por último, para probar la hipótesis que establece que<br />

existen diferencias significativas entre los coeficientes de correlación de las ocho variables independientes y la<br />

competitividad; se usó la prueba de significancia para la diferencia entre los coeficientes obtenidos por las dos<br />

muestras. El objetivo fue comprobar la existencia o ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre los<br />

coeficientes comparados (Anderson, Sweeney y Williams, 2008).<br />

PRINCIPALES RESULTADOS<br />

2571

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!