11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lineamientos académicos y pertinencia de los estudios. Así mismo es importante señalar que las<br />

variables que tienen mayor peso específico para efectos de la evaluación por parte de CACECA, son<br />

los criterios y categorías que integran las variables de profesores, alumnos y plan de estudios con 20%,<br />

24% y 14% respectivamente. En cuanto a la aplicación del instrumento (cuestionario) aplicado a<br />

diferentes actores del PE, se obtuvieron los siguientes resultados: (ANEXO 5)<br />

Resultado: De la primera visita en el proceso de acreditación por parte de CACECA, al programa<br />

educativo de Técnico Superior Universitario en Contaduría. Acreditación. Se muestra los resultados<br />

del proceso donde se lograron 815 puntos de 1000 posibles, mediante dictamen oficial. Cumpliéndose<br />

con el objetivo general planteado.<br />

Conclusiones.<br />

Estudiando los enfoques de la acreditación en América latina, se concluye que en Brasil, las<br />

instituciones están obligatoriamente involucradas el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación<br />

Superior (SINAES), siguiendo lineamientos generales comunes, pero pueden desarrollar también<br />

instrumentos e indicadores propios, según sus respectivas identidades, misiones y compromisos<br />

institucionales. En Argentina, trabajan en red través de una asociación de agencias (RIACES),<br />

promoviendo entre los países Iberoamericanos la cooperación y el intercambio en materia de<br />

evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior, y contribuir así a la garantía de la<br />

calidad de la educación superior de estos países. Mientras que en Colombia la acreditación no se limita<br />

a comprobar si las instituciones y los programas están cumpliendo con los estándares básicos, sino<br />

que hacen referencia, en cada caso, a lo que falta para alcanzar los estándares de excelencia. De esta<br />

manera, el sistema de acreditación pretende estimular y orientar los esfuerzos para una construcción<br />

creciente de la calidad. En México se dejo pasar mucho tiempo para establecer sistema nacional de<br />

evaluación y acreditación, las políticas educativas han dejado de trascender en materia de evaluación<br />

de la educación y ha sido a través de diversas organizaciones independientes la manera que se han<br />

constituido recientemente para evaluar y acreditar las IES, observando aun que el número de<br />

programas acreditados son relativamente contados. En México, como lo señala Rubio (2007) “la<br />

evaluación y la acreditación de la educación superior en México, es un largo camino aún por<br />

recorrer”. 82<br />

Se concluye que elevar la calidad educativa en la educación superior y en lo particular en este<br />

programa de Contaduría es un compromiso que las instituciones deben tomar como bandera, mientras<br />

la educación no se someta a la evaluación no se podrá hablar de calidad. Y cuando se logra la<br />

acreditación se asume un compromiso que es la mejora continua. Este ejercicio presento los resultados<br />

por parte de una organismo independiente que dictamino en que el proceso de autoevaluación<br />

represento un 82% de cumplimiento y en la visita de seguimiento se 26 de las 39 recomendaciones<br />

emitidas, y por parte de los actores del proceso educativo opinaron 74% favorablemente que se cumple<br />

con un programa académico de calidad.<br />

Por ultimo es conveniente mencionar, que la acreditación no es un fin en si misma, sino un proceso y<br />

como tal debe ser permanente, debe constituirse en una cultura para el mejoramiento continuo de la<br />

82 Articulo de Julio Rubio Oca, publicado en Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. España y<br />

Portugal. pp 35-44 http://redalyc.uaemex.mx<br />

2558

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!