11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta forma, parece ser, nuestro país adopta la concepción de Belausteguigotia” (Ver<br />

concepto en ley 1014) en la que le agrega “un liderazgo equilibrado y la gestión de un<br />

riesgo calculado”… como una estrategia, cuyo resultado es la creación de valor que<br />

beneficia a la empresa, la economía y a la sociedad. Por consiguiente, sugiere y dinamiza la<br />

necesidad de identificar los riesgos y calcularlos, precisamente, como una estrategia de<br />

planificación y mitigación para el desarrollo del emprendimiento y consolidación<br />

empresarial.<br />

En ese orden de ideas, el emprendimiento sería para este artículo, la transformación, en sí;<br />

y, al recordar a Schumpeter, se percibe que está más relacionado con “la acción<br />

transformadora que con la sola generación de ideas”, de lo que se puede ratificar lo antes<br />

dicho, que la acción transformadora redunda en un proceso de conversión de la idea de<br />

negocio a unidad económica; de ésta, a consolidación empresarial y luego a sector<br />

económico, o de un estado económico a otro; claro está, que sin limitar las características<br />

del emprendedor a invención, creación e innovación, sino que se tienen en cuenta, en forma<br />

integral, todas las demás características.<br />

En resumen, se han presentado las acepciones aproximativas a emprendimiento desde sus<br />

figuras básicas en orden etimológico y evolutivo de sus términos; y en este sentido da lugar<br />

a algunos de los enfoques teóricos.<br />

2. ENFOQUES TEÓRICOS DE EMPRENDIMIENTO<br />

El emprendimiento ha dado espacio a una vasta literatura, alimentada desde distintas<br />

disciplinas. Fayole y Bruyat (2002) 114 señalan “que los economistas han tendido a<br />

aproximarse al tema desde una visión funcional centrada en el rol del emprendedor (esto<br />

sería el “que” del…..); las ciencias humanas han puesto énfasis en los aspectos personales<br />

(se refiere al “quien” y el “por qué”); mientras que las ciencias de la gestión y la<br />

organización se han centrado en el proceso (es decir, en el “cómo”). En este orden se<br />

presentarán algunos de ellos, facilitando la comprensión adoptada al artículo.<br />

114 FAYOLE y BRUYAT. En KANTIS, Hugo., Desarrollo emprendedor en América latina. BID. 2004.<br />

2797

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!