11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Técnica cluster para determinar patrón de financiamiento<br />

Al aplicar la técnica multivariada cluster se encontraron 4 clusters: en el cluster 1 está el<br />

98% de las empresas (185). Este cluster se caracteriza porque son empresas con el<br />

apalancamiento más bajo, cuya participación de capital es la mayor con un 56% en<br />

promedio la deuda forma el 43% del total y son las segundas menos rentables. Podemos<br />

decir que su financiamiento está balanceado con respecto a financiamiento interno y<br />

externo.<br />

El segundo cluster con una sola empresa se caracteriza por estar en segundo lugar de<br />

apalancamiento con un cociente de 3.6 el financiamiento externo forma el 79% y el interno<br />

con un 21% con rentabilidad negativa.<br />

El tercer cluster con una empresa, está excesivamente apalancada con un cociente de 11.5.<br />

El financiamiento externo contribuye con un 92% y el interno con un 8% y con rentabilidad<br />

baja.<br />

Finalmente el cuarto cluster con una sola empresa tienen un financiamiento interno de 52%<br />

y externo de 48% y apalancamiento de .93 con la rentabilidad más alta (.56).<br />

Técnica cluster para determinar patrón de inversiones<br />

Al aplicar la técnica multivariada cluster se encontraron 4 clusters: en el cluster 1 con 185<br />

empresas se caracteriza por tener liquidez restringida con el menor volumen de activos<br />

circulantes y tener sus mayores saldos en cuentas por cobrar y en inventarios.<br />

El cluster 2 con una empresa que tiene sus mayores activos en cuentas por cobrar y en<br />

inventarios, es la tercera con mayores activos circulantes.<br />

El tercer cluster con 2 empresas es la que tiene mayores activos circulantes la segunda con<br />

mayores activos totales y la de mayor concentrado en inventarios sin embargo, su nivel de<br />

tesorería también es el más alto.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

Mediante la presente investigación se resuelve el problema planteado al principio. Al poder<br />

contribuir con el mejoramiento en la gestión financiera de las pymeses mediante un modelo<br />

integral que permita elaborar estrategias claras y precisas orientadas a incrementar el valor<br />

de la empresa. De esta forma se facilita la consecución de los objetivos planteados.<br />

A su vez. El objetivo de la investigación fue alcanzado satisfactoriamente al poder<br />

desarrollar un modelo de gestión financiera que permita desarrollar políticas financieras<br />

973

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!