11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

psicosociales en los trabajadores que propicien ambientes organizacionales sanos y<br />

coadyuven con la competitividad en general de dichas organizaciones.<br />

Planteamiento del problema<br />

La era moderna, compuesta de grandes cambios sociales, económicos y culturales, han<br />

afectado sin lugar a dudas el propio desarrollo del ser humano, dando origen a una sociedad<br />

globalizada que necesita de organizaciones dinámicas que se adapten con velocidad a<br />

dichos cambios y que desarrollen en sus empleados comportamientos más flexibles y<br />

creativos, para que sean capaces de satisfacer las necesidades específicas de un exigente<br />

mercado que opera en un medio ambiente dinámico y altamente competitivo. Este desafío<br />

no sólo se presenta para las instituciones, sino también para las personas que en ellas<br />

trabajan, en el entendido que el núcleo básico de cualquier sistema organizacional lo<br />

constituye la relación existente entre persona y organización (Ramírez, Abreu y Badill,<br />

2008). La forma en que se encuentran definidas las condiciones de trabajo para los seres<br />

humanos, determinan el grado de riesgo que un trabajador puede llegar a tener en el<br />

ejercicio de sus actividades laborales, es decir, existen agentes físicos, químicos, biológicos<br />

y psicosociales que en un determinado momento pueden afectar la salud de un trabajador,<br />

generando por ende ambientes de trabajo inapropiados, los cuales pueden convertirse en<br />

factores clave que incidan directamente en los niveles de productividad, desempeño y<br />

competitividad. Dentro de las organizaciones, son factores fundamentales en la dinámica<br />

administrativa, que a través de una adecuada gestión las personas desarrollen procesos<br />

creativos e innovadores; generen entornos en los cuales se puedan tener una mayor<br />

identidad con la empresa, establezcan una apertura al cambio, cuenten con mayor<br />

autonomía, aprendan a trabajar en equipo y mantengan altos niveles de motivación para<br />

hacer su labor cada vez mejor, (Jiménez, 2009).<br />

Es por ello, que resulta importante para toda organización, mejorar de manera continua la<br />

eficiencia y eficacia laboral, para lo cual debe establecer estrategias encaminadas a<br />

mantener de manera saludable el equilibrio emocional, la motivación, las relaciones<br />

interpersonales y el clima laboral entre sus trabajadores. En muchas ocasiones, la jornada<br />

de trabajo extensa, el ritmo excesivo de trabajo, la mala comunicación, la inadecuada<br />

administración y mando, entre otros aspectos, son elementos importantes que generan un<br />

elevado estrés en los empleados, de tal suerte que si se mantiene de forma sostenida, se<br />

puede convertir en una patología laboral crónica, conocida como síndrome de burnout,<br />

poniendo en riesgo las relaciones entre compañeros y su desempeño laboral. De acuerdo<br />

con (Sauter, Murphy, Hurrell y Levi, 2001), el estrés del trabajo se ha convertido en una de<br />

las principales causas de incapacidad laboral en Norteamérica y Europa. En 1990, el 13%<br />

del total de casos de incapacidad de trabajadores que gestionó Northwestern National Life,<br />

importante aseguradora estadounidense de accidentes de trabajo, se debían a trastornos en<br />

los que se suponía que existía una relación con el estrés del trabajo. En un estudio realizado<br />

en 1985 por el National Council on Compensation Insurance, se comprobó que una sola<br />

causa de baja laboral, la incapacidad psicológica debida a “estrés mental progresivo” en el<br />

trabajo, había llegado a representar el 11 % del total de indemnizaciones por enfermedad<br />

profesional. En México, desafortunadamente, son pocos los estudios de salud mental<br />

ocupacional y factores de riesgo psicosocial, actualmente en la legislación de nuestro país<br />

no están contemplados los factores de riesgo psicosocial como riesgos de trabajo (Juárez,<br />

2004).<br />

1513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!