11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ajo un esquema de la ciencia cognitiva, -en el sentido de que obtiene y procesa información que le<br />

permite, ante mecanismos simbólicos, configurar representaciones mentales que en su tránsito entre la<br />

memoria de corto plazo u operativa y la de largo plazo, en el caso de que almacene por mucho más<br />

tiempo la información, permite identificar resultados o respuestas ante los estímulos recibidos y en<br />

donde entran en juego sus deseos, creencias () e intenciones, así como el mantener la identidad entre<br />

los procesos mentales con los procesos o sucesos del cerebro-, así el que el individuo pueda elegir con<br />

base en sus los bienes permite la admisibilidad del conjunto de E. Además esta estructura se<br />

compone de una relación de preferencia -estricta; es decir, se prefiere estrictamente una creencia a<br />

otra y por ende, todas difieren entre sí en materia de su contenido informacional: porque los memes o<br />

unidades de información cultural que contienen difieren entre si en cantidad y cualidad. También se<br />

agrega una condición que permite establecer que exista un conjunto de creencias admisibles (A), así,<br />

dado un lenguaje como es el de la lógica un Estado Epistémico es una tripleta (E, A, -estricta).<br />

Donde A ∈E y la-estricta permite la equicomparación en los estados de creencia E.<br />

Este conjunto permite que elijamos con base en una creencia lógicamente coherente. Por otra<br />

parte, es menester destacar que cuando conocemos de manera limitada bajo una creencia razonable no<br />

falsa la probabilidad de acierto es la mayor posible sin ser igual con 1, es decir, se efectúan las<br />

elecciones bajo un intervalo [0,1), lo cual tiene de suyo que exista la probabilidad de acuerdo con la<br />

incertidumbre que lleguemos a equivocarnos, en tal caso caemos en el error y bien pidiésemos sustentar<br />

creencias falsas con base en la información con la que contamos sobre los bienes que estamos<br />

eligiendo. Lo que le queda por hacer al individuo es ordenar sus conforme a la búsqueda de un<br />

método conscientemente diseñado para minimizar el riesgo de error. Con esto se indica que el<br />

individuo creencial “pretende” minimizar el riesgo de error y no que necesariamente “consiga”<br />

minimizar el riesgo de error; puesto que si no le es posible ordenar sus de acuerdo con -estricta, no<br />

sólo el riesgo de error es alto sino que la presencia del error se hará manifiesta. Esto implica que en<br />

todas nuestras elecciones basadas en creencias existe en paralelo la incertidumbre que puede coadyuvar<br />

a una elección errada. Por lo tanto, en nuestras elecciones mantenemos un propensión al error.<br />

En este caso la diferencia sustancial entre nuestro individuo creencial y el consumidor de la<br />

teoría tradicional es que mientras el primero si cae en el error ante una elección y si se le presentan las<br />

mismas circunstancias utilizará un nuevo método para elegir los bienes y minimizar el riesgo de error,<br />

es decir, aprende de la experiencia, por el contario el consumidor de la teoría tradicional si cae en el<br />

error y si se le presentan las mismas condiciones para una nueva elección, empleará el mismo método y<br />

por ende continuará cayendo en el error. Ello se debe a un uso de un programa de racionalidad fuerte.<br />

Es por ello, que proponemos la razonabilidad como un esquema de racionalidad débil, que permite<br />

argumentar acerca de la adaptabilidad del individuo ante un medio ambiente cambiante.<br />

III.3 Cambio en las creencias.<br />

Una vez establecida la noción de Estados Epistémicos se requiere exponer como se da el proceso de<br />

cambio en las creencias, que permitirá dar muestra de la dinámica de estas para los procesos de<br />

elección diferenciales en espacio y tiempo por parte de los seres humanos. Basta mencionar que los<br />

procesos que conducen a que un individuo cambie sus creencias dentro de sus estados de creencia<br />

lógicamente coherentes no conducen, en la mayor parte de los casos, a transformaciones sustanciales<br />

sino que los individuos transforman sólo un parte mínima de sus creencias de tiempo en tiempo.<br />

Los tres mecanismos de cambio en las creencias son:<br />

i) Expansión:<br />

En este caso un nuevo estado de creencias y sus consecuencias se adicionan al conjunto de estados de<br />

creencias a través de la suma de conocimientos, donde, ninguno de los estados de creencia es rechazado<br />

a menos que los estados de creencia sean inconsistentes, puesto que se pretende mantener la coherencia<br />

entre los estados de creencia y sus creencias individuales.<br />

1480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!