11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación de la gestión por competencias a las políticas de recursos humanos<br />

Las políticas de recursos humanos están vinculadas a las exigencias del entorno, como la<br />

globalización que se considera como uno de los principales motores de los cambios rápidos<br />

a que muchas organizaciones se enfrentan. Ante estas exigencias y cambios, han surgido<br />

conceptos nuevos, donde las organizaciones verticales están perdiendo terreno ante las<br />

estructuras horizontales, y los equipos auto gestionado, tele trabajadores, empresas<br />

flexibles, ahora son los modelos que exploran y utilizan muchas grandes empresas. Las<br />

estrategias organizacionales deberán por tanto ajustarse a tal magnitud, para diseñar los<br />

objetivos y planes empresariales que definirán el marco competencial dentro del cual se va<br />

a gestionar los recursos humanos. En este sentido no se puede negar pues, que el contexto<br />

de las organizaciones ha cambiado, lo que las ha llevado a redefinir su visión, misión,<br />

objetivos, estructuras, procesos y productos etc. Hay que añadir a estos cambios, factores<br />

como la diversidad de la fuerza de trabajo en el que en la mayoría de los países<br />

industrializados dicha fuerza se compone de varias razas, y en el que la participación de la<br />

mujer en las actividades laborales es cada vez más activa.<br />

Por lo expresado, a continuación se presentan algunas aproximaciones generales sobre la<br />

interacción de este sistema de gestión por competencias a saber:<br />

La Selección de personal.<br />

Una selección por competencias, corresponde al gran interés que en los últimos años han<br />

mostrado las empresas más avanzadas en los contratos psicológicos en los que<br />

implícitamente trabajadores y compañías satisfacen sus necesidades, a través de una<br />

dinámica en la que estás última reconocen las competencias de sus empleados. En este<br />

escenario las competencias inherentes a los individuos contienen comportamientos<br />

observables que son tomados en cuenta en tareas relevantes dentro de la organización por<br />

los evaluadores en los procesos de selección de recursos humanos.<br />

Así, para (Whiddett & Hollyforde, 2000)se valora mejor la competencia de los individuos<br />

cuando puede ser observada durante el inicio de tareas relevantes en ambientes<br />

empresariales reales por los encargados de llevar a cabo los procesos de selección. Por lo<br />

tanto, se entiende que el proceso de selección basado en competencias se puede definir<br />

como:<br />

El proceso mediante el cual, la organización aplica diversas técnicas para identificar en<br />

cada uno de los candidatos las competencias requeridas para ocupar el puesto de trabajo;<br />

permitiéndole tomar una decisión de aceptación o de rechazo en la contratación de sus<br />

empleados (Salgado & Moscoso, 2008). De modo que, en el momento de tomar la decisión<br />

de seleccionar a una persona para que desempeñe determinada función, de acuerdo a un<br />

contexto de competencias, la organización trata de asegurar que los sujetos seleccionados<br />

sean los más idóneos para lograr sus objetivos empresariales. «No siempre las personas que<br />

acreditan una adecuada cualificación para desempeñar un puesto son luego las más idóneas<br />

para rendir al máximo en el mismo.<br />

Los procesos de selección de personal basados en competencias proporcionan así un marco<br />

de información acerca de los puestos de trabajo y los candidatos a la organización en:<br />

1605

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!