11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evolucionar hacia una estructura de instancia social vinculada, cada vez más, con procesos<br />

extramuros asociados a problemas del entorno local, entre ellos los procesos productivos y<br />

de transformación social.<br />

No obstante, la gran cantidad de convenios de colaboración y las costosas estructuras<br />

administrativas encargadas de esta función, el tan ansiado “acercamiento” con la sociedad,<br />

específicamente con los sectores productivos, no se ha logrado en las universidades<br />

mexicanas, ni en el resto de los países de América Latina, quedando como una tarea<br />

pendiente (Arocena y Sutz, 2001).<br />

Aunque los resultados no son como las circunstancias lo demandan, es evidente que las<br />

universidades impactan a la sociedad en múltiples formas; por sus características destacan<br />

dos: la primera es a través de las actividades de extensión y difusión de las artes y la<br />

cultura; y, la segunda mediante las acciones que realiza en materia de vinculación con los<br />

sectores productivos y sociales para impulsar el desarrollo económico y social de la región<br />

o localidad donde se asienta.<br />

Mucho podríamos hablar de la primera sin embargo, en esta ocasión, estas líneas pretenden<br />

avanzar en dirección a determinar cómo, ante la situación social y política mexicana que<br />

exige nuevas alternativas de desarrollo, las Agencias de Desarrollo Local (ADLs) se<br />

convierten en una alternativa de vinculación para las universidades con los sectores<br />

productivos y sociales, dentro de una agenda construida por la sociedad misma. Cabe<br />

señalar que lo que aquí se plantea es resultado de la experiencia vivida a través del<br />

proyecto del Fondo Mixto CONACyT: Implementación de Agencias de Desarrollo Local<br />

en el Estado de Campeche, que lleva a cabo, desde el 2010, un equipo de investigadores de<br />

la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR).<br />

La vinculación en las instituciones de educación superior (IES) mexicanas<br />

Dada la centralidad del término y el fuerte impacto que tiene la vinculación en las<br />

funciones educativas sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura y los<br />

servicios, bien vale la pena que se defina qué es y cuál es el papel que juega como parte de<br />

esas funciones sustantivas de la universidad.<br />

Empero, nos enfrentamos al primer problema. Difícilmente se puede establecer una única<br />

definición sobre la función de vinculación en las universidades; como indican Campos y<br />

Sánchez (2005), en primer lugar, porque cuando se le ha intentado definir se hace en<br />

términos sumamente generales y, en segundo lugar, porque existe polémica tanto con su<br />

origen, como con su conceptualización, al confrontarse diversas formas y enfoques. Dado<br />

que no es nuestro objetivo, no abundaremos sobre estas razones.<br />

En consecuencia, se señala que los escasos avances en la vinculación dentro de las IES en<br />

México “se deben a la carencia de un significado claro y socialmente compartido sobre lo<br />

553

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!