11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

et al. (2009), Ahora bien, si se define a este proceso de cognición como una historia<br />

personal del conocimiento e información que se obtiene a través del ensayo y el error, para<br />

luego ser relacionada con las ideas pedagógicas que son efectivas bajo determinadas<br />

circunstancias, según Menin (2001) facilita conocer esa relación existente entre la realidad<br />

actual educativa y el horizonte al profesional que se pretende.<br />

¿Pero lo anterior en qué afecta en general a la educación?, …si se considera la frase “sin<br />

equidad no puede haber calidad” (Redon. 2009), ésta toma mucha fuerza si se quiere<br />

hablar de calidad educativa y del nivel profesional de los egresados, sustentado en la<br />

necesidad de que los procesos de educación son impartidos en igualdad de condiciones para<br />

todos, y que permitan soportar los efectos del fenómeno económico de la actualidad, “la<br />

globalización económica”, como lo plantea Ruiz (2002), aduciendo que la vivencia<br />

profesional y compromiso de los docentes permitan responder a interrogantes como... ¿la<br />

educación es verdaderamente entregada con calidad?, ¿está siendo esta impartida bajo el<br />

principio de equidad para todos los integrantes de un estado, nación o región?...; son<br />

cuestionamientos que pueden facilitar una visión del nivel de calidad de los profesionales<br />

productivos de un determinado sector económico o geográfico.<br />

Se presenta otro caso que afecta la calidad educativa, por ejemplo, para un país como<br />

Colombia, donde el Estado Colombiano y la sociedad en general, ven en cierta medida<br />

preocupados, cómo a pesar de la amplia oferta de carreras técnicas, tecnológicas y<br />

universitarias, que se han generado a raíz de las necesidades del fenómeno económico, se<br />

encuentran con que existe un mayor problema, el abandono parcial o definitivo de los<br />

estudios por parte de nuestros estudiantes colombianos como lo afirma Correa (2009),<br />

permitiendo pensar que como causa de este efecto, es que el proceso de educación actual, y<br />

a nivel laboral, la poca oportunidad de los educandos en las practicas reales de la profesión,<br />

ocasionado por la transformación que ha generado la revolución tecnológica, afectando a<br />

los sistemas de trabajo, revolución que hace que se requieran por parte de los empleados<br />

una actualización constante de sus conocimientos, tal y como lo dice Bustos (2005) lo que<br />

obliga a las instituciones educativas a autoevaluarse lo suficiente y necesario para alcanzar<br />

ese horizonte.<br />

Problemática de la educación profesional<br />

Para Zerda (2009), las universidades comprometidas, tienen que enfrentar una relación<br />

distinta con el conocimiento y sus productos, como consecuencia de la globalización, donde<br />

se han definido unas reglas del juego que no son optativas, situación que por lo cual<br />

permite por los efectos mencionados anteriormente con respecto a las oportunidades, ver la<br />

necesidad de una reforma educacional exitosa, donde se implica el comprender y “el<br />

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!