11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico No.4Participación por género en el sector privado de la evaluación de<br />

las competencias gerenciales del año 2008 al 2012<br />

90.0<br />

80.0<br />

70.0<br />

60.0<br />

66.5<br />

68.3<br />

66.7<br />

54.6<br />

68.7<br />

74.0<br />

58.4<br />

67.9<br />

53.2<br />

65.1<br />

86.1<br />

81.9<br />

50.0<br />

40.0<br />

30.0<br />

20.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

SPP<br />

MUJERES<br />

SPP<br />

HOMBRES<br />

FUENTE: Elaboración propia con cuestionarios aplicados de los alumnos en diferentes planteles de la república mexicana<br />

En lo correspondiente a la participación del sector privado podemos encontrar un<br />

gran contraste en la aplicación de las competencias gerenciales, siendo por ejemplo que el<br />

género masculino es mejor comunicólogo que el sexo contrario, sin embargo en planeación<br />

y administración el género femenino está por encima en esta competencia que el sexo<br />

contario el lo correspondiente al trabajo en equipo los varones están por encima del sexo<br />

femenino a nivel de acción estratégica las mujeres superan a los varones y a nivel de<br />

globalización los hombres están mejor preparados para los negocios internacionales de la<br />

organización sin embargo en manejo personal el sexo femenil se encuentra por encima del<br />

varonil.<br />

En la explicación tenemos algunos indicadores que están construidos y que son la<br />

comunicación y la socialización, que comprende algunos conceptos, y nos percatamos que<br />

el comportamiento entre hombres y mujeres en la organización la comunicación grupal es<br />

la predominante, pero en los procesos de socialización encontramos que existe la<br />

aceptación pero no la inclusión que corresponde a la integración de tareas y actividades en<br />

común. Por otro lado con respecto a los siguientes conceptos tenemos que la motivación del<br />

dirigente con respecto al poder , no es tan elemental, ya que la mayoría sabe que la<br />

motivación por el poder no se da a través del trabajo, sino de relaciones humanas y sociales<br />

2036

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!