11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El síndrome de burnout, es una patología laboral que se deriva del estrés y se manifiesta a<br />

través de respuestas a situaciones distintas, mismas que han sido categorizadas en cuatro<br />

grupos. Francisco Alcantúd (2006), las identifica como: sicosomáticas, conductuales,<br />

emocionales y de ambiente familiar, por su parte Galindo (1999) coincide con él, en el<br />

establecimiento de categorizaciones conductuales y emocionales, no así en la sicosomática,<br />

el primero incluye manifestaciones sicológicas y físicas, el segundo solo físicas. Las<br />

manifestaciones que los dos primeros investigadores ubican en lo sicosomático y lo físico,<br />

Maslach lo hace en la categoría de cansancio emocional, lo conductual en la<br />

despersonalización y lo emocional en la realización personal. No se ha establecido un<br />

agente que dé inicio al síndrome, en algunos casos, se ha establecido que en situaciones<br />

similares los profesionales pueden o no desarrollar este padecimiento. A continuación, en la<br />

Tabla 1, se presenta una comparación de factores que influyen en el síndrome de burnout,<br />

las cuales han sido consideradas por los autores antes referidos. Luis Delfín y Jesús<br />

Escudero (2007).<br />

Tabla 1 Factores que influyen en el síndrome de burnout<br />

Alcantúd<br />

Personal Expectativas y realidad Personal<br />

Adaptación al desajuste<br />

Sentimiento de competencia<br />

Profesional<br />

Organizacional<br />

Resultado de la acción<br />

educativa<br />

Grado de adaptación a los<br />

alumnos<br />

Presión<br />

Tiempo<br />

Burocratización<br />

Laboral<br />

Social<br />

Galindo<br />

Edad<br />

Sexo<br />

Familia<br />

Antigüedad laboral<br />

Sueldo<br />

Entorno<br />

Sobrecarga<br />

Condiciones<br />

Organización<br />

Problemas sociales<br />

Fuente: Luis Delfín y Jesús Escudero (2007), p. 5.<br />

En consecuencia, podemos decir que el fenómeno del burnout se encuentra presente en<br />

mayor o menor medida en los trabajadores de las empresas, producto de diversas<br />

situaciones y circunstancias. Quizás las más comunes están relacionadas con la<br />

prolongación de jornadas de trabajo, ubicación inadecuada en puestos donde los<br />

requerimientos laborales exceden a los recursos personales, inseguridad laboral, cambios<br />

tecnológicos, y falta de capacitación, entre otros factores; lo anterior, sin mencionar los<br />

salarios insuficientes. Margarita Dávila (2011), lo describe como “una frustración derivada<br />

de expectativas personales no cumplidas ante un desequilibrio percibido entre la inversión<br />

prolongada de tiempo y esfuerzo, realizada en la ejecución de su trabajo y los resultados<br />

obtenidos, en cuanto a percepciones, estabilidad, reconocimiento social, entre otros”.<br />

Dicha autora continúa comentando que puede ser explicado como un déficit en el sentido<br />

existencial (Langle, 2005) y que diversos investigadores han señalado la necesidad de<br />

tomar acciones preventivas, para evitar que el Burnout se convierta en una de las<br />

principales enfermedades laborales. En un amplio estudio (Kirsi, 2007), se descubrió que el<br />

Burnout ocupacional estuvo relacionado con la prevalencia de desórdenes depresivos,<br />

1515

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!