11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Iniciando la década de los ochentas se desplomaron los precios internacionales del petróleo<br />

y se incrementaron las tasas de interés de los préstamos provenientes de la deuda externa, lo<br />

que provocó que México se viera forzado a abrir sus fronteras, presionado por los<br />

compromisos contraídos con el Fondo Monetario Internacional.<br />

Así, en 1983, México inició su proceso de apertura comercial bajo la política denominada<br />

“racionalización de la protección” y ya para 1986 firmó el protocolo de adhesión al GATT 1<br />

(Acuerdo General de Aranceles y Comercio) reduciendo los aranceles y diversas<br />

restricciones a las importaciones. Pero los sectores productivos nacionales estaban<br />

retrasados y con baja tecnología en comparación con el resto del mundo y no alcanzaban<br />

los niveles de producción, ni de calidad, ni de precios para ser competitivos frente a<br />

empresas extranjeras.<br />

De esta forma empezó el proceso de apertura comercial contemporáneo de la economía<br />

mexicana, que ha sido materia de intenso debate público.<br />

El inicio de la apertura comercial<br />

El proceso de apertura que se inició en México con el ingreso al GATT tiene cuatro eventos<br />

clave (Serra, 2010): primero, el propio ingreso al GATT; segundo, la introducción del Pacto<br />

de Solidaridad Económica; tercero, el inicio del TLCAN y, cuarto, la introducción de otros<br />

tratados de libre comercio, principalmente con la Unión Europea.<br />

Ingreso al GATT. En 1986 México ingresó al GATT después de una negociación<br />

prolongada para determinar el ritmo y alcance de sus compromisos de apertura comercial<br />

frente a los países pertenecientes a dicho acuerdo. Por primera vez, México asumió<br />

compromisos frente a la comunidad internacional para disciplinar, dentro de cierto rango, el<br />

comportamiento de sus aranceles y de otras medidas no arancelarias; se trataba del<br />

principio del fin de la sustitución de importaciones. Los instrumentos proteccionistas, que<br />

se habían utilizado indiscriminadamente, empezaban a acotarse.<br />

La medición más simple de la apertura comercial, la razón entre el valor de la<br />

exportaciones más las importaciones entre el valor del producto interno bruto del país,<br />

muestra que con el ingreso al GATT aumentó la apertura comercial de México de 20%, en<br />

los años previos, a 30% después del ingreso a dicha organización (véase la gráfica 1).<br />

El Pacto de Solidaridad Económica. Si bien la señal del ingreso al GATT fue poderosa, la<br />

disminución arancelaria efectiva, que se introdujo con el Pacto a finales de 1987, fue<br />

mucho más sustantiva. La señal del GATT encontró un buen complemento en la fijación de<br />

un arancel máximo de 20% en prácticamente todos los sectores, como medida central del<br />

Pacto. El grado de apertura aumentó adicionalmente después de la introducción de dicho<br />

arancel máximo. A pesar de que este arancel máximo no era un compromiso internacional,<br />

como sí lo fue la consolidación arancelaria en el GATT, la claridad y contundencia de la<br />

medida y el compromiso en el seno del Pacto le dieron un elevado grado de credibilidad<br />

que influyó en las decisiones de los agentes económicos.<br />

1 A partir de 1995 es la Organización Mundial de Comercio (OMC).<br />

3101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!