11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento de medición, según (Hernández Sampieri,<br />

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2007), se refiere al grado en que su aplicación<br />

repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.<br />

Cuando un instrumento de medición se aplica en repetidas ocasiones y el resultado que<br />

arroja es el mismo, se dice que es confiable, pero si arroja resultados diferentes se debe<br />

rechazar esa herramienta o instrumento de medición ya que no es confiable, y la<br />

información que se recabe de ella no tendrá validez.<br />

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de<br />

medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos<br />

coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula<br />

confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se<br />

acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición. Esto se ilustra en<br />

siguiente figura.<br />

Figura 1<br />

Fuente: (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2007)<br />

El procedimiento más utilizado para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente es<br />

el Coeficiente alfa de Cronbach. Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere<br />

una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0<br />

y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del<br />

instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente<br />

(Cortese, 2012).<br />

2171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!