11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, para este documento, se tiene en cuenta al emprendedor empresarial que es<br />

aquella persona que acomete la acción difícil y valerosa de crear y poner en marcha una<br />

empresa generadora de valor, para sí mismo y para el mercado, la sociedad, los clientes, los<br />

proveedores y la competencia; dirige la acción, se responsabiliza de los medios, hace<br />

innovaciones y consigue los fines. Es además “una persona optimista que le gusta tomar<br />

riesgos calculados” afirma Gabrinsky 111 . Por lo tanto, debe tener una serie de<br />

características, entre ellas se incluyen las habilidades de identificar problemas - riesgos - y<br />

resolverlos o mitigarlos. De igual forma, se incluye la capacidad de planificar con gran<br />

visión de contexto hacia el futuro, las alternativas de solución. Del mismo modo, se incluye<br />

“la motivación al logro” Mc Clelland (1961) 112 cuya competencia permite al emprendedor<br />

no correr riesgos * , sino que ve en ellos una oportunidad de éxito, con la esperanza del<br />

logro, la recompensa, la satisfacción personal y el beneficio económico. Otra característica<br />

que no debe faltar en el emprendedor arriesgado es la capacidad de negociación. Claro está,<br />

sin descartar las otras características como la de autoevaluación: que viene a ser la<br />

capacidad de hacer el seguimiento a sus acciones, cambiar e innovar para poder tomar<br />

nuevas formas de decisión y en consecuencia presentar mejoras a su emprendimiento. Acá,<br />

cabe aclarar que si bien las características y competencias psicológicas que la literatura<br />

propone como básicas (en el emprendedor) hubiera permitido incluir una lista extensa, sin<br />

embargo, en este trabajo se priorizan aquellas que se relacionan más con el manejo de<br />

riesgos.<br />

Ahora bien, a lo largo de lo que se ha expuesto, se evidencia que el emprendimiento es el<br />

efecto de emprender cuyo pilar o sujeto es el emprendedor con sus respectivas<br />

características y competencias; esto significa que tales figuras, en estrecha relación<br />

dinámica y dialéctica coexisten y determinan el emprendimiento. Esto es, el proceso de<br />

conversión de una idea a unidad económica a partir del emprendedor y luego transformarla<br />

en sectores económicos tanto de una región como de un país al servicio de la sociedad. Es<br />

también, “una forma de pensar, razonar y actuar empecinadamente en la búsqueda de<br />

oportunidades, con enfoque holístico y balanceado por el liderazgo”, afirma<br />

Belausteguigotia 113<br />

111 GABRINSKY, Del verbo emprender. México: Edit. Colina, 1995.<br />

112 Mc CLELLAN. Estudio de la motivación humana, España. Edit. Nancea. 1989.<br />

* Es una figura de tolerancia al riesgo o mitigación<br />

113 BELAUSTEGUIGOTIA, Imanol. “¿Entre…que”? En CEDEF .itame-ms./<strong>pdf</strong>.entrepreneviship.<strong>pdf</strong> .México, .2007<br />

2796

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!