11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Enfasis<br />

Estratégico.<br />

Controlador<br />

a<br />

Similar Similar < 10<br />

Congruente<br />

negativo.<br />

Criterio de<br />

Éxito.<br />

Colaborado<br />

ra<br />

Diferente Adyacente < 10<br />

Congruente<br />

negativo.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se puede afirmar que el concepto de “cultura organizacional” es un concepto válido y<br />

fructífero para el estudio de las organizaciones educativas de nivel superior. Son muchos<br />

los datos que dicho concepto nos ha permitido descubrir y poner de manifiesto sobre la<br />

organización estudiada y son muchos los que se consideran posibles. Por las limitaciones<br />

que se derivan de la presente investigación no se ha podido trabajar con ellos, sin embargo,<br />

se espera sean objeto de futuros estudios. Así pues, desde el punto de vista teórico, la<br />

cultura de la organización, además de ser un concepto válido para la gestión y organización<br />

de la vida educativa, como ha sido señalado por muchos estudios, resulta también de suma<br />

utilidad para un estudio empírico de alcance exploratorio y descriptivo.<br />

Desde el punto de vista metodológico, el modelo de Valores en Competencia ha permitido<br />

una utilización y aplicación a la organización educativa de nivel superior de gran valor,<br />

revelándose como una metodología válida y aportando unas posibilidades en las que se ha<br />

basado este estudio sobre la organización de este tipo y, que se cree, es posible completar<br />

en futuros estudios. Estas posibilidades van más allá de un perfil de la cultura<br />

organizacional y permiten diagnosticar sobre la congruencia de la cultura organizacional<br />

total con las percepciones que de ella tiene el personal, según las dimensiones culturales<br />

existentes en la organización y; establecer la diferencias y similitudes entre variables de<br />

importancia.<br />

Por lo tanto, se puede afirmar como conclusión que tanto el concepto teórico de “cultura<br />

organizacional” como el modelo metodológico de Valores en Competencia aplicado<br />

resultan de valor incalculable para el estudio científico de una organización tan peculiar<br />

como lo es una institución pública de educación superior, en México.<br />

Los resultados obtenidos permiten determinar que las características dominantes de la<br />

cultura organizacional corresponden mayormente a una cultura de tipo JERARQUIA. Este<br />

tipo de cultura retrata a la institución como una organización, que enfatiza como criterio de<br />

eficacia, la estabilidad, el orden y el control así como también la orientación interna, la<br />

integración y la unidad. Esto significa que el personal que labora en la UAN percibe en<br />

gran parte que la forma de trabajar y de relacionarse al interior de la organización está<br />

principalmente determinada por un conjunto de normas y procedimientos que le dicen a los<br />

trabajadores qué y cómo hacer sus labores, dado el fuerte énfasis que la organización pone<br />

en el control y en la estabilidad interna. Por lo tanto, está obligada a evaluar si se debe<br />

seguir dependiendo exclusivamente del modelo que está representado en la burocracia.<br />

De igual manera, el análisis del perfil de la cultura de la organización en su conjunto y por<br />

sus dimensiones permiten concluir que cuatro de las seis dimensiones de la cultura<br />

organizacional están alineadas entre sí, y a la vez, alineadas con el perfil total de la<br />

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!