11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El entorno socioeconómico donde se desarrollan las empresas es cambiante derivado de la<br />

globalización, de los avances tecnológicos, de los profundos cambios en el ámbito político,<br />

económico y social, repercutiendo en una exigencia al interior de las organizaciones que<br />

cuenten con personas altamente calificadas, competitivas y que estén en un aprendizaje<br />

continuo ya que la era actual se caracteriza por el conocimiento temporal, donde el cambio<br />

es el aspecto representativo de los tiempos modernos. Por ende, cualquier organización que<br />

aspire a ser competitiva en este contexto global, considera la capacitación como un factor<br />

estratégico del desarrollo humano, de la formación del personal, mejora de competencias<br />

clave, por tanto, la empresa que se preocupa en invertir en este rubro sabe que obtendrá<br />

con mayor eficiencia los objetivos trazados.<br />

En México, del total de empresas existentes, el 99.8 por ciento son Mipymes, las cuales<br />

generan 52 por ciento del producto interno bruto del país y 72 por ciento del empleo (Fondo<br />

Pyme, 2006). Traduciendo el porcentaje de Mipymes en términos de unidades<br />

empresariales (UE), representan aproximadamente 4 millones siete mil UE (Sánchez y<br />

Hernández, 2011) y de ellas solamente 35 000 logran permanecer dos años después de<br />

iniciar el negocio y las demás perecen en el corto plazo y asimismo surgen otras. La causa<br />

de este fenómeno es atribuido a la falta de competitividad, lo cual es admitido por los<br />

mismos empresarios, pero no todos logran identificar qué factores son los que la están<br />

originando y menos cómo abatirlos.<br />

La tabla No. 1 muestra la conformación de las empresas en México por tamaño, personal<br />

ocupado y aportación de las mismas al producto interno bruto (PIB) de 1998 al 2008.<br />

Tabla 1. Conformación de empresas en México, personal ocupado y aportación al<br />

PIB en porcentaje de 1998 a 2008.<br />

Tamaño Conformación Personal<br />

ocupado<br />

Aportación al<br />

PIB<br />

199<br />

8<br />

20<br />

03<br />

200<br />

8<br />

199<br />

8<br />

200<br />

3<br />

200<br />

8<br />

199<br />

8<br />

200<br />

3<br />

200<br />

8<br />

Micro 95.<br />

4%<br />

95<br />

%<br />

95.<br />

2%<br />

42.<br />

4%<br />

49<br />

%<br />

45.<br />

6%<br />

18.1<br />

%<br />

20<br />

%<br />

15.5<br />

%<br />

Pequeña 3.3<br />

%<br />

3.9<br />

%<br />

3.4<br />

%<br />

12.<br />

6%<br />

15<br />

%<br />

23.<br />

8%<br />

12.5<br />

%<br />

22<br />

%<br />

14.5<br />

%<br />

Mediana 1.0<br />

%<br />

.90<br />

%<br />

1.2<br />

%<br />

16.<br />

9%<br />

15<br />

%<br />

9.1<br />

%<br />

21.4<br />

%<br />

21<br />

%<br />

22.5<br />

%<br />

Grande .3<br />

%<br />

.20<br />

%<br />

.20<br />

%<br />

28.<br />

1%<br />

21<br />

%<br />

21.<br />

5%<br />

48.0<br />

%<br />

37<br />

%<br />

48.<br />

%<br />

Total 100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

100<br />

%<br />

Fuente: Secretaria de Economía y censos económicos INEGI 1999, 2004 Y<br />

2009<br />

En diversas investigaciones que tratan el aspecto de la competitividad en Mypymes,<br />

mencionan que este problema es de carácter multifactorial, sin embargo, la capacitación es<br />

mencionada de forma recurrente, señalando que los empresarios de Mipymes la han dado<br />

poca importancia, ya sea porque lo consideran costoso y poco productivo o bien invierten<br />

1536

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!