11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

trabajo) obtuvo un total de 16 respuestas que representan el 30.2% de las respuestas. Por<br />

último, el trabajo grupal o en equipo también fue un factor que obstaculizó alguna tarea<br />

escolar con un 13%. Otros obstáculos mencionados con frecuencias bajas (menos de 5<br />

respuestas) están relacionados con factores económicos y familiares).<br />

Por el lado de los facilitadores, alrededor del 70% de los entrevistados manifestó que pudo<br />

superar un escenario académico adverso debido al esfuerzo o al mayor trabajo o tiempo<br />

dedicado de manera individual. Un 26% recurrió a la asesoría u orientación del algún<br />

profesor y el 24.5% señalo que el trabajo/estudio con otros compañeros (que entienden<br />

mas) fue una estrategia que les permitió tener un mejor desempeño académico.<br />

Los resultados muestran que tanto los obstáculos como la forma de resolverlos, al menos en<br />

términos académicos, se deben a razones de carácter personal (mayor interés, mayor<br />

dedicación, mayor tiempo de estudio, etc.).<br />

Conclusiones<br />

El estudio muestra que para esta muestra exclusiva de la población (no probabilística) se<br />

encontró un nivel bajo de agotamiento emocional pero un nivel relativamente alto en<br />

despersonalización y bajo en auto-eficacia académica. Intervenciones en esta primera etapa<br />

del desarrollo del síndrome del estudiante “quemado” son necesarias ya que como lo afirma<br />

Caballero et al. (2007) aquellos jóvenes que manifiestan limitaciones en su actuación<br />

académica registran una elevada mortalidad estudiantil, lo que a la larga se transforma en<br />

comportamientos de escape que no son los mas apropiados para la convivencia social.<br />

Referencias<br />

Arango, S., Castaño, J., Henao, C., y Jimenez, D. (2010). Sindrome del burn out y factores<br />

asociados en estudiantes de I a X semestre de la facultad de Medicina de la Universidad de<br />

Manizales (Colombia). Archivos de Medicina. Vol. 10, num. 2, Julio-diciembre 2010. Pags<br />

110-126.<br />

Bresó, E. (2008). Well-being and performance in academic settings: The predicting role of<br />

self-efficacy. Disertación doctoral no publicada, Universidad Jaume I de Castellón,<br />

Castellón, España.<br />

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y rendimiento<br />

académico con la satisfacción frente a los estudios. Avances en Psicología<br />

Latinoamericana, 25 (2), 98-111.<br />

Castro, C., Ceballos, O. y Ortiz L. (2011). Sindrome de burn out en estudiantes de pregrado<br />

de la Universidad de Nariño. Revista electrónica de Psicologia Iztacala. 14, (4). Pags 223-<br />

246.<br />

Grau, R. Agut, S., Burriel, R. y Salanova, M. (20001). Obstáculos y facilitadores: estudio<br />

de su incidencia sobre el “burnout” en trabajadores de contacto con clientes. XII Congreso<br />

Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.<br />

Maslach, C. y Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of<br />

Occupational Behavior 2. pp 99-113<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!