11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

juegos de intereses, y propone que el desarrollo de las políticas debe centrarse en los seres<br />

humanos en función de sus necesidades. Este debate puso en evidencia la percepción de dos<br />

proyectos diferentes en la SI, y se ha dado poca importancia a los representantes de la<br />

sociedad civil, que propugnan por conservar el humanismo sobre la formación técnica y<br />

especializada, en la educación para formar generaciones de jóvenes con mayor grado de<br />

reflexión, que sean transformadores de su entorno.<br />

2. Sociedad del Conocimiento (SC).<br />

Dentro de este debate teórico y como resultado de las dos posiciones, surge el concepto de<br />

SC o Sociedades del saber, a finales del año 1990, plasmado en los documentos<br />

contenedores de las políticas institucionales, de la Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es el término empleado en los<br />

medios académicos. Este organismo busca incorporar al concepto una visión integral ligada<br />

al ámbito económico, social, cultural y político a través de sus instituciones, para<br />

transformar de una manera más plural el desarrollo futuro de los países, pero, de la misma<br />

forma que en el inicio del capitalismo, se sigue propugnando que a través de la educación<br />

se desarrolle la creatividad para ponerla al servicio del trabajo especializado, como la llave<br />

para la creación y mejora de los inventos, innovación tecnológica y el nuevo conocimiento,<br />

por ello la creatividad en el pensamiento moderno se vuelve una aspiración, de esta manera,<br />

explica Broccoli (Angelo, Broccoli, 1970, pp. 11-13) apoyado en Georg Lukács: “emerge la<br />

necesidad de concebir al mundo como producto del hombre, “sin asumirlo como algo que<br />

ha surgido independientemente del sujeto cognoscente (…) según la cual el objeto del<br />

conocimiento puede ser conocido por nosotros por el hecho de que es en la medida en que<br />

ha sido producido por nosotros mismos,” reconoce que esta afirmación no es del todo<br />

novedosa, pues desde René Decartes, “cogito orgo sum” o “le pensé dans je suis”,<br />

“pienso, luego existo” después con Hobbes, Spinoza y Leibniz, es verificable la<br />

decantación de una tendencia, en que la educación debe enseñar la creatividad para alcanzar<br />

la especialización, y cita a K. Korch (K, Korsch, Marxismo e filosofia, traducción italiana,<br />

de Backhaus, Milán, 1970, citado por: Angelo, Broccoli, 1970, pp. 12), que hace una<br />

afirmación escalofriante de que la burguesía con esto: “podrá alcanzar el punto culminante<br />

de su desarrollo de clase social hegemónica, solicita al pensamiento filosófico que avale<br />

especulativamente su historia de triunfos y conquistas.” En oposición a esta concepción, se<br />

mantiene una corriente de la filosofía crítica, que pretende develar las verdaderas<br />

intenciones del capitalista, frente a su irrefrenable necesidad de ganancia, cuando promueve<br />

una educación ideologizada hacia la especialización, y desde su visión crítica “la pretensión<br />

de considerar el conocimiento como creación del sujeto choca inevitablemente contra la<br />

barrera representada por la condición del mismo sujeto en la sociedad burguesa.” Así<br />

Broccoli afirma que el sujeto desenganchado de su historia real está obligado a vivir una<br />

situación puramente ideológica, en la que no logra captar ni la totalidad de lo real ni mucho<br />

menos los nexos auténticos entre las cosas. El hombre escindido, quebrado por la<br />

contradicción, propone una ética desligada de la historia real, con el agravante que la<br />

considera única posibilidad de salvación, en este punto la educación se propone como una<br />

alternativa al fracaso de un pensamiento filosófico que no logra dominar la realidad.<br />

La creatividad se convierte en el pensamiento y la idea, en ausencia de una historia<br />

auténtica donde pudiera verificarse la transformación del mundo, donde los especialistas,<br />

formados y convertidos ya en los agentes económicos activos, deben poseer calificaciones<br />

superiores para el ejercicio de su trabajo. Calificaciones que deben ser demostradas y<br />

evaluadas cuantitativamente para certificar la competitividad. Este nuevo enfoque de<br />

3090

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!