11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en algunos casos asumir cargos de gestión y/o pertenecer a órganos colegiados. Esto ha<br />

supuesto un aumento de las demandas, pues el docente debe poseer competencias que<br />

sobrepasen las meramente didácticas y pedagógicas, en las que fundamentalmente se ha<br />

formado (Salanova, et al, 2005).<br />

Por el lado del aprendizaje, diversos fenómenos son comunes en el aula de estudios a nivel<br />

superior entre los que destacan: deserción escolar, reprobación o simple apatía o<br />

agotamiento por el estudio universitario. Estos problemas sin duda alguna tienen que ver<br />

con la insuficiente preparación académica con las cuales llegan algunos estudiantes a<br />

enfrentar los retos universitarios, sin embargo, otros factores de índole disciplinaria, de<br />

gestión del aula por parte del maestro, de formación extracurricular así como de<br />

infraestructura redundan en un aprovechamiento pobre que desmotiva, agota y hasta<br />

despersonaliza al estudiante (Caballero et al., 2007).<br />

La palabra “burn out” traducible del idioma ingles al castellano como “quemado” se ha<br />

utilizado en términos clínicos para referirse a un estado avanzado de desgaste profesional.<br />

Cristina Maslach (1981, 1982, 1986) estableció una línea de investigación exploratoria<br />

desde una perspectiva psicosocial. Dentro de este marco de referencia las dimensiones del<br />

burnout (agotamiento, despersonalización y baja realización personal) no aparecen como<br />

respuesta a un estrés determinado, sino que emergen en una secuencia de tiempo como un<br />

proceso continuo cuyos inicios no siempre son fácilmente reconocibles y, con frecuencia,<br />

se confunden con manifestaciones habituales del estrés en diversos contextos de vida.<br />

El agotamiento emocional ha sido considerado como el principal factor explicativo del<br />

síndrome del burn out ya que se caracteriza por una sensación creciente de cansancio en el<br />

trabajo y/o escuela al grado tal de haber llegado al límite emocional. Este concepto implica<br />

agotamiento físico, pérdida de energía, cansancio psíquico y desgaste en general (Arango et<br />

al., 2010).<br />

El concepto de despersonalización se refiere a una serie de actitudes pesimistas, de una<br />

persona con relación a su trabajo o estudio, motivadas por el agotamiento emocional. Se<br />

puede manifestar por un distanciamiento hacia sus compañeros de trabajo o de estudios, por<br />

un comportamiento cínico dentro de su entorno o por una tendencia a culpar a los demás de<br />

sus propias frustraciones laborales/escolares. Irritabilidad y/o rechazo a sus tareas<br />

principales de manera constante son también síntomas de la despersonalización.<br />

La eficacia laboral/académica se refiere a un sentimiento complejo de inadecuación<br />

personal en su puesto de trabajo o en su área de estudio que surge en el individuo cuando<br />

sus tareas laborales/escolares exceden sus capacidades de atención, provocando una<br />

autoevaluación negativa y una sensación de ineficacia. Aunque en algunas ocasiones, la<br />

manifestación de este sentimiento se traduzca en una auto-visón de importantes logros<br />

personales y de una capacidad superior a sus compañeros para resolver y enfrentar todas las<br />

situaciones laborales y/ académicas (Caballero, et al., 2011).<br />

La dimensión de la eficacia laboral/académica se considera relativamente independiente de<br />

las anteriores pero es también originada por la sensación de agotamiento emocional e<br />

implica respuestas negativas hacia un mismo y hacia su entorno laboral/educativo.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!