11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

empresas a través de las dimensiones de competitividad, capacidad innovadora y<br />

productividad.<br />

Competitividad<br />

La competitividad es una de las variables mas estudiadas en las pequeñas empresas, la cual<br />

es definida como la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el<br />

mercado en relación a sus competidores (Gudziol , 1999). Esta se establece en función de la<br />

existencia de competidores; consiste en la capacidad de un sector para mantener y aumentar<br />

su participación en el mercado, en términos de volumen y/o de ingresos (Chauca, 2000).<br />

Corona (2002) define a la competitividad como una variable multifactorial: formación<br />

profesional, habilidades administrativas, financieras, laborales y productivas, la gestión, la<br />

innovación y el desarrollo tecnológico.<br />

Rubio & Aragón (2002) refieren que la competitividad puede interpretarse como la<br />

creación y sostenimiento de un desempeño superior. Por lo cual para que una empresa<br />

pueda alcanzar el éxito competitivo dependerá de su capacidad para, rivalizando con otras,<br />

conseguir una posición competitiva favorable, mantener y aumentar su posición en el<br />

mercado y obtener unos resultados superiores sin necesidad de recurrir a una remuneración<br />

anormalmente baja de los factores de producción.<br />

En relación a la competitividad este trabajo de investigación busca que las pequeñas<br />

empresas puedan tomar decisiones financieras más eficientes que influyan positivamente en<br />

su desarrollo, incrementando su competitividad en el mercado; a través de la administración<br />

financiera. Autores como Rubio & Aragón (2002) identifican a las variables Formación del<br />

gerente, posición tecnológica, calidad del producto, capacidades de marketing, formación<br />

de personal, innovación y rentabilidad económica como los factores del éxito competitivo<br />

de las pequeñas empresas.<br />

En este sentido Calvo, García & Madrid (2004) establecen que las variables para medir los<br />

efectos económicos y financieros de las pequeñas empresas son el crecimiento económico,<br />

eficiencia, riesgo y rentabilidad. Otros autores han medido a la competitividad a través de<br />

los siguientes indicadores: Chauca (2000) estilo de dirección, tipo de organización,<br />

producción, finanzas, tecnología y mercadotecnia. Bonales & Sánchez (2003) calidad,<br />

precio, rentabilidad, tecnología, capacitación y canales de distribución. Domínguez,<br />

Hernández & Toledo (2004) rentabilidad, prestigio de la empresa y satisfacción del<br />

propietario con el negocio. Chávez (2004) calidad, canales de distribución, precio, utilidad<br />

servicios y tecnología. Hernández (2006) recursos tecnológicos, recursos humanos,<br />

recursos organizacionales y la relación costo-beneficio.<br />

Existe una inclinación en la literatura hacia la utilización de indicadores cuantitativos para<br />

la medición de la variable de competitividad a través de estándares financieros siendo el<br />

indicador más utilizado el de la rentabilidad económica.<br />

Variables e indicadores<br />

Una vez realizada la revisión literaria para analizar la forma en que otros autores han<br />

estudiado al objeto de investigación, se determinaron las variables, sus dimensiones e<br />

1186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!