11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de viabilidad económica. Se refiere a que tenemos que determinar si el<br />

beneficio obtenido compensa los costos. En ese sentido la literatura propone que sería<br />

necesario hacernos algunas interrogantes como: ¿Vale la pena invertir en el proyecto? ¿Será<br />

rentable? ¿Cuáles serán los beneficios sobre la inversión? Etcétera.<br />

Así, podemos afirmar que:<br />

Con frecuencia es difícil justificar el costo de un nuevo SI porque hay demasiados<br />

beneficios que son intangibles, es decir, no se cuantifican en términos económicos. La<br />

mejora en el servicio al cliente, una mejor toma de decisiones y la creación de un ambiente<br />

de trabajo más adecuado son beneficios que podrían aumentar los ingresos, pero es muy<br />

difícil estimarlos en cifras. Los ahorros por reducción de personal son, quizás, uno de los<br />

beneficios tangibles de los nuevos sistemas, como la automatización de las fuerzas de<br />

venta. Pero otros beneficios tangibles de las nuevas tecnologías muchas veces no son<br />

reconocidos en los análisis de ganancia sobre inversión de la mayoría de las corporaciones.<br />

Por lo tanto:<br />

La parte a la que se suele prestar más atención es al análisis de costo beneficio. Así,<br />

sus conclusiones resultarán determinantes para que la dirección de la organización<br />

tome la decisión de seguir adelante o cancelar el proyecto (Piattini, 2000: 152).<br />

Estudio de viabilidad técnica. Este aspecto propone estudiar si la funcionalidad, el<br />

rendimiento o las restricciones marcadas son realizables. En ese sentido se recomienda que<br />

elaboremos interrogantes como: ¿Se encuentra disponible la tecnología necesaria para crear<br />

el sistema que deseamos (hardware, software, telecomunicaciones, entre otros)? ¿Se puede<br />

utilizar en la organización? Así, se recomienda que los investigadores a cargo del proyecto<br />

usen su conocimiento, así como información extraída de publicaciones especializadas y<br />

asesoría de proveedores de hardware y software para determinar si puede construirse el<br />

sistema propuesto. Lo anterior, debido a que en ocasiones los posibles usuarios solicitan<br />

funciones técnicas que aun no pueden proveerse.<br />

Estudio de viabilidad legal. En esta parte del estudio la literatura propone dilucidar si<br />

los requisitos atentan contra alguna ley o reglamento o a disposiciones legales de contratos,<br />

responsabilidad civil, etcétera. Otra de las situaciones legales en las que puede incurrir una<br />

organización y que suceden con mucha frecuencia hoy día, es tomar la precaución de no<br />

adquirir un programa o software pirata, (llamado así de manera coloquial) en caso de<br />

adoptar dicho programa mediante un proveedor, debido a que es muy probable que de pie a<br />

una situación jurídica.<br />

Estudio de viabilidad operativa. Este aspecto del estudio se considera determinar si se<br />

puede implantar el sistema de manera efectiva en la empresa. Así, se recomienda que el<br />

equipo de analistas en coordinación con personal directivo de la empresa se formulen las<br />

siguientes interrogantes: ¿Podrá el sistema coordinarse con los métodos existentes así como<br />

con la estrategia organizacional? ¿Encaja con la filosofía de la empresa y en la cultura del<br />

2876

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!