11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3 El nivel de significancia para la prueba es de 0.05, así los valores de la zona de aceptación de las diferencias<br />

estadísticamente significativas entre las dos muestras son de 1.96.<br />

de la compleja situación macroeconómica que enfrenta España en la actualidad, son las actividades<br />

que la firma emprende de manera individual las que hacen que se posicione con éxito a nivel<br />

internacional. De este modo, el supuesto que cuestiona la incidencia de las características<br />

individuales sobre la influencia del entorno en la competitividad empresarial, se corrobora, pues a<br />

pesar de su inestabilidad macroeconómica, el sector manufacturero de exportación mantiene una<br />

relativa solidez.<br />

FUENTES DE INFORMACIÓN<br />

ABRAMSON, J. (2003). Métodos de estudio en sociología. España: Díaz de Santos.<br />

AGENCIA ANDALUZA DE PROMOCIÓN EXTERIOR (EXTENDA) (2010). Plan de<br />

internacionalización de Andalucía 2010-2013. España: EXTENDA<br />

ANDERSON, D., SWEENEY, D., Y WILLIAMS, T. (2008). Estadística para<br />

administración y economía. (10ª ed). México: Cengage Learning.<br />

AREGIONAL. (2010). Índice de Competitividad Sistémica (ICSar). Recuperado el 17 de<br />

junio del 2011 de http://www.aregional.com/mexico/<br />

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOMEXT). (2011). Saldo comercial<br />

entre las exportaciones manufactureras según subsector. Recuperado el 31 de junio del<br />

2011 de http://www.banxico.org.mx/estadisticas<br />

BERNAL, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía y<br />

humanidades. (2ª ed). México: Prentice Hall.<br />

BUSTAMANTE, S. (2001). Instrumentos de apoyo y fomento a la pequeña y mediana<br />

industria PYMES para incorporarlas al proceso de exportación. En Corona, L.<br />

(Comp.), Pequeña y mediana empresa: del diagnóstico a las políticas (pp. 281-<br />

288). México: Ed. UNAM.<br />

CALLEJA, M. (2001). Apoyos a las PYMES para incorporarlas al proceso de exportación.<br />

En Corona, L. (Comp.), Pequeña y mediana empresa: del diagnóstico a las<br />

políticas (pp. 261-276). México: Ed. UNAM.<br />

CASTANY, L., Y XIFRÉ, R. (2009). Productividad, competitividad e innovación en<br />

España: comparación internacional por sectores. España: Fundación Cotec para la<br />

Innovación Tecnológica.<br />

CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL DE COMERCIO DE ANDALUCÍA (CECA). (2010).<br />

Conclusiones Estudio Observatorio Comercial Transfronterizo. Recuperado el 5 de enero<br />

del 2012 de http://88.2.216.62/index.php/component/content/article/71<br />

DUSSEL, E. (1999). La micro, pequeña y mediana industria en México: condiciones y<br />

retos. En Ponce, D., y Concheiro, A. (Comps.), México hacia el año 2010. Política<br />

Interna (pp.80-115). México: Limusa.<br />

ESPEJO, J., E HIDALGO, M. (2011). Un indicador de competitividad para las provincias<br />

españolas. Revista de Estudios Regionales, 92:34-84.<br />

FERNÁNDEZ, A. (2007). Los condicionantes de la innovación y de las actitudes innovadoras en<br />

las empresas industriales. Análisis del caso andaluz. España:UCA.<br />

FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2011). Global Competitiveness Index. Recuperado del 6 de<br />

mayo al 22 de junio del 2011 de http://www.weforum.org/reports<br />

2576

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!