11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferentes acciones que se han estado proponiendo en los últimos años han ido encaminadas<br />

en las siguientes direcciones:<br />

- Mayor y mejor integración entre niveles nacional, regional y local del mercado de<br />

trabajo y la EEE (Comisión Europea, 2001; Comisión Europea, 2003b).<br />

- Mayor participación de agentes sociales, reforzando “su rol y responsabilidad en la<br />

implementación y control de las directrices” (Comisión Europea, 2003b).<br />

- Movilización de todos los actores locales relevantes, más allá de los agentes<br />

sociales y la Administración Local, buscando un desarrollo del partenariado a favor<br />

del empleo (Comisión Europea, 2003a).<br />

Desde la UE, por tanto, se reclama la importancia del nivel local y de la interacción<br />

entre los diferentes actores, locales, regionales, nacionales y supranacionales. Pero no se<br />

busca regular estas relaciones, sino fomentarlas en el sentido de activación y potenciación<br />

de las relaciones entre estos diferentes actores.<br />

Posteriormente, en la Cumbre de Lisboa en 2005 se produce un cambio de objetivos. Se<br />

pasa del crecimiento económico, el empleo y la cohesión social al objetivo único del<br />

crecimiento económico. Aunque algunos autores (De Pablos y Martínez, 2008) apuntan que<br />

la presencia del empleo como objetivo ulterior siempre es constante, sí que es cierto que<br />

éste se diluye dentro de la nueva dirección que toma la estrategia de Lisboa revisada en<br />

2005. Las directrices sobre empleo se integran dentro de las directrices macroeconómicas.<br />

La cohesión social desaparece del planteamiento inicial de objetivos. Una cohesión que, por<br />

otro lado, iba vinculada de forma estrecha con el objetivo de empleo en los primeros pasos<br />

de la EEE. Pero, quizás, el cambio más significativo es la desaparición de cifras concretas<br />

dentro de los objetivos, convirtiendo los objetivos de Lisboa en cuestiones más difusas y<br />

menos concretas, sin horizontes claros y definidos hacia los que dirigirse (Johansson et al.,<br />

2007). Lo que sí se mantiene con relativo peso es la importancia del nivel regional y local<br />

en el desarrollo de la EEE.<br />

Las implicaciones de este cambio de rumbo resultan claras respecto a la posición del<br />

empleo y de las políticas de desarrollo local. Cierto es que el nivel regional y local se<br />

mantiene dentro de la agenda de la UE respecto a la política de empleo. Pero también es<br />

cierto que esta agenda resulta más difusa si cabe, sin una dirección clara hacia donde poner<br />

el énfasis. Este panorama no sólo tiene consecuencias en el desarrollo local en tanto que<br />

política o sumidero de iniciativas para cada uno de los Estados miembro, sino que<br />

realmente define la posición del desarrollo local dentro de la EEE y, por tanto, de la política<br />

comunitaria en materia de empleo.<br />

3.2. EL DESARROLLO LOCAL DESDE LA UNIÓN EUROPEA<br />

El desarrollo local, por tanto, se conceptualiza bajo la importancia que la dimensión<br />

local tiene en las iniciativas, primero, de lucha contra el desempleo y, posteriormente, en la<br />

creación de actividad y creación de empleo. Los mecanismos para ellos son varios:<br />

principio de subsidiariedad, lógica bottom-up, partenariado público-privado, buenas<br />

prácticas, etc. Entre los programas financiadores de las PEDL (Gráfico 1), destacan el<br />

3136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!